Los mejores libros de Charles Dickens, y por qué deberías leerlos – seleccionados por el Dr. Oliver Tearle

Cuando murió a los 58 años en 1870, Charles Dickens dejó quince novelas, cinco libros de Navidad, varios volúmenes de escritos de viajes y docenas de piezas periodísticas y cuentos. Pero, ¿cuáles son los diez libros que mejor ejemplifican el genio de Dickens, su singular logro cómico, y esas cualidades en las que solemos pensar cuando oímos la palabra «dickensiano»? Sin duda, es una tarea de locos. Pero lo intentaremos de todos modos, aunque sólo sea porque es una excusa para compartir algunas grandes trivialidades sobre los mejores libros de Dickens.

10. Historia de dos ciudades (1859).

Conocida como una de las novelas en inglés más vendidas de la historia, con un estimado de 200 millones de copias vendidas en todo el mundo, esta es, en muchos sentidos, una novela extrañamente poco característica de Dickens. Es más corta que la mayoría de sus novelas, y el humor y la caricatura se utilizan con más moderación. Tal vez esto se deba a los acontecimientos históricos que Dickens describe: la novela está ambientada en la Revolución Francesa. Aun así, está bellamente contada, hasta la famosa última declaración de Sydney Carton – pero decir más que eso sería ofrecer un spoiler…

Edición recomendada: Historia de dos ciudades (Oxford World’s Classics).

9. La pequeña Dorrit (1857).

Para esta novela, Dickens se basó en las experiencias de su propia infancia, que se vieron empañadas por el encarcelamiento de su padre por deudas (y por el hecho de que Charles fuera puesto a trabajar en una fábrica de tizones a los 12 años). En esta novela, Dickens lanza una mirada satírica sobre la burocracia: Dickens acuñó la frase «lombriz roja» para describir a un funcionario burocrático, que no es precisamente el tipo de persona favorita de Dickens. La Oficina de Circunlocución, con su «lema», Cómo no hacerlo, se ha convertido en la abreviatura de los trámites burocráticos inútiles y de los departamentos gubernamentales ineficaces.

Edición recomendada: La pequeña Dorrit (Clásicos de Wordsworth).

8. Dombey e hijo (1848).

Una de nuestras curiosidades favoritas de Dickens relacionadas con esta infravalorada novela es que en ella se encuentra el primer uso conocido de la palabra «cubo de basura». Pero eso probablemente no hará que mucha gente se acerque a Dickens2 esta bestia de novela de 800 páginas. Tampoco debería leerse por el tratamiento un tanto exagerado y sentimental que hace Dickens de la desatención del personaje titular a su hija, Florence (quizá la primera persona que se llama Florence en toda la ficción).

No, debería leerse en cambio por las maravillosas descripciones de la emergente red ferroviaria y su efecto en el paisaje inglés, y por la panoplia de personajes cómicos; nuestro favorito es el Mayor «Joe» Bagstock, con su cara morada y sus repetidas afirmaciones de que es «duro – y astuto como el diablo». Los lectores encontrarán ecos de sus abuelos en algunos de los otros personajes más veteranos, entre ellos la señorita Tox, a la que el mayor le echa el ojo.

Hemos hablado de esta infravalorada novela clásica de Dickens con más detalle aquí.

Edición recomendada: Dombey e hijo (Penguin Classics) de Dickens, Charles publicado por Penguin Classics (2002).

7. Nuestro amigo común (1865).

La última novela terminada de Dickens, Nuestro amigo común es, como muchas de sus novelas, una enorme bestia con varias subtramas, un gran elenco de personajes y un misterio en el centro. El tema unificador de la novela es el dinero y su poder de corrupción. El título de trabajo de T. S. Eliot para su poema La tierra baldía era «Él hace la policía en diferentes voces», que tomó de Nuestro amigo común: el personaje Sloppy lee los informes de los periódicos a Betty Higden y pone diferentes voces para las diversas personas mencionadas en el informe.

Edición recomendada: Our Mutual Friend (Oxford World’s Classics).

6. Los papeles de Pickwick (1837).

La primera novela de Dickens, Los papeles de Pickwick, demuestra su deuda con las novelas picarescas del siglo XVIII sobre viajes y excursiones, especialmente las de Smollett y Fielding. Como tal, no se trata tanto de una «novela» como de una serie de aventuras y episodios vagamente enlazados, con algunos relatos intercalados (incluyendo la primera historia de fantasmas navideños de Dickens).

Después de un comienzo difícil, pronto se convirtió en un gran éxito, después de que Dickens creara un ayudante de cámara para su personaje principal, el astuto cockney Sam Weller, cuyos giros cómicos le hicieron ganar muchos seguidores. (Hemos hablado de los orígenes de Sam Weller en nuestro post sobre Dickens y las frases hechas). Los vínculos y las derivaciones de la novela incluyeron «Pickwick pastries» y «Fat Boy sweets», y una condición médica, el Síndrome Pickwickiano -que describe las dificultades para respirar que experimentan las personas obesas- fue incluso nombrada en honor al personaje del título.

Edición recomendada: The Pickwick Papers (Oxford World’s Classics).

5. Oliver Twist (1839).

Esta novela es tal vez más famosa por las primeras escenas relacionadas con el hospicio de la parroquia, en las que el joven Oliver -alentado por sus compañeros, medio hambrientos- pide amablemente más gachas. Sin embargo, estas escenas sólo ocupan el primer tercio del libro, en el que Oliver es trasladado de su parroquia a Londres. Allí, por supuesto, se encuentra con el «Artful Dodger», Charley Bates (al que Dickens se refiere con picardía como «Master Bates» a lo largo de todo el libro), y el resto de la banda de carteristas, liderada por Fagin (que a su vez está bajo la esclavitud del cerebro criminal, Bill Sikes).

Edición recomendada: Oliver Twist (Original World’s Classics).

4. Grandes esperanzas (1861).

Se trata de una de las mejores novelas de Dickens, y sin duda una de las más populares entre los directores de cine y los ejecutivos de televisión. Ha sido adaptada varias veces tanto para la gran como para la pequeña pantalla. Una de las cosas más notables de Grandes esperanzas es la rapidez con la que Dickens concibió y ejecutó la idea de la novela: fue, esencialmente, el resultado de una crisis editorial. La nueva publicación periódica de Dickens, All the Year Round, estaba sufriendo de bajas ventas: la novela por entregas de la publicación, A Day’s Ride, A Life’s Romance de Charles Lever no era precisamente un gran éxito entre los lectores. Para arreglar el problema, Dickens Personajes de Dickensreemplazó rápidamente la novela de Lever por una nueva propuesta del más grande, Charles Dickens.

La historia del joven que se convierte en caballero gracias a un misterioso benefactor ha encantado a los lectores -y a muchos, muchos directores de cine- desde entonces.

Edición recomendada: Grandes esperanzas (Penguin Classics).

3. Un cuento de Navidad (1843).

Técnicamente no es una «novela» sino una novela corta, pero es uno de los mejores libros de Dickens y sin duda uno de los más influyentes. Dickens escribió Cuento de Navidad en seis semanas y se publicó sólo seis días antes de la Navidad de 1843. El rival de Dickens, el autor de Vanity Fair, William Makepeace Thackeray, calificó el libro de «beneficio nacional», mientras que su colega novelista Margaret Oliphant dijo que, aunque era «la apoteosis del pavo y el budín de ciruelas», «nos conmovió a todos en aquellos días como si hubiera sido un nuevo evangelio».

El libro fue más o menos el único responsable de la tradición de la historia de fantasmas de Nochebuena, que permanece con nosotros hasta hoy. Por estas y otras razones, que ya expusimos en un post anterior, este libro de Dickens -aunque no es una novela completa- se gana su lugar en esta lista.

Edición recomendada: Un cuento de Navidad y otros libros navideños n/e (Oxford World’s Classics).

2. David Copperfield (1850).

La novela más autobiográfica de Dickens, David Copperfield es, al igual que Grandes esperanzas, una gran Bildungsroman de una novela contada desde la perspectiva del protagonista. El propio Dickens puede vislumbrarse en numerosos aspectos del libro, desde el personaje del título y el narrador (cuyas iniciales son las del autor invertidas) hasta el excéntrico señor Dick, que vive con la tía de David, Betsey Trotwood, y que está aquejado por los «problemas» del rey Carlos I, que no se le quitan de la cabeza al pobre señor Dick.

Otros personajes memorables son Wilkins Micawber, que siempre está en apuros económicos pero sigue siendo optimista de que ‘algo aparecerá’ (este personaje fue otro inspirado en el padre de Dickens).

Edición recomendada: David Copperfield (Oxford World’s Classics).

1. Casa desolada (1853).

Esta novela, escrita cuando Charles Dickens estaba en la cima de sus poderes y tras el caso judicial de Jarndyce contra Jarndyce, es -para nuestro gusto- la mejor de todas. Tiene todas las cualidades «dickensianas» más reconocibles: denuncia de la pobreza y de las condiciones de los pobres, un elenco de personajes pintorescos de todos los ámbitos de la vida, y vívidas descripciones de Londres (desde la descripción en el primer capítulo de ese «Londres particular», la niebla y la sugerencia de que no sería raro ver a un Megalosaurio bajando por Holborn Hill), Bleak House es por momentos cómica y profunda, panóptica y microscópica en igual medida.

Edición recomendada: Bleak House (Oxford World’s Classics).

Puede que se discuta el orden -¿debería ser Bleak House el primero, en su lista? – pero diríamos que la mayoría de las anteriores tendrían cabida en las listas de las mejores novelas de los fans de Dickens. ¿Qué pondrías tú en el puesto número 1?

Continúa explorando el mundo de Dickensiana con nuestra discusión sobre su olvidado libro de historia para niños, esta entrada del blog sobre Dickens y Londres, y nuestra selección de las mejores biografías y estudios críticos de la obra de Dickens. Para más recomendaciones de libros, vea nuestra selección de las mejores novelas clásicas de terror gótico.

El autor de este artículo, el doctor Oliver Tearle, es crítico literario y profesor de inglés en la Universidad de Loughborough. Es autor, entre otros, de The Secret Library: A Book-Lovers’ Journey Through Curiosities of History y The Great War, The Waste Land and the Modernist Long Poem.

Imagen (arriba): El joven Charles Dickens, c. 1830, 1905 (reedición) según Robert Seymour, dominio público. Imagen (abajo): Dickens recibiendo a sus personajes, William Holbrook Beard, dominio público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *