La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se formó en 1923 cuando cuatro repúblicas se unieron mediante un tratado. Toda referencia al carácter predominantemente ruso de esta federación, que desde la anexión de Polonia oriental y los estados bálticos en 1940, consta de 16 repúblicas unidas, se omitió a propósito en su nombre. Se esperaba que otras repúblicas socialistas soviéticas, cuando y donde se formaran, se unieran eventualmente a la URSS.

Durante las dos primeras décadas del estado soviético -entre 1918 y 1936- el voto era un privilegio reservado a las «masas trabajadoras». Las personas que vivían de los ingresos no ganados o que contrataban mano de obra con fines de lucro -comerciantes privados y kulaks-, así como los miembros de la antigua aristocracia, la burguesía y el sacerdocio, no podían votar.

Los trabajadores industriales, además, gozaban de ventajas sobre los campesinos en las elecciones soviéticas, tanto en lo que respecta al número de delegados que podían elegir para los soviets (la palabra soviet significa «consejo») como en la forma de elegirlos. La diferencia en los derechos de voto se justificaba con el argumento de que, durante el cambio del capitalismo al socialismo, los trabajadores políticamente educados tenían que dirigir a las masas campesinas atrasadas.

En 1935 se había completado la colectivización agrícola, que tendía a igualar las condiciones de trabajo en las granjas y en las fábricas. Esto, y la desaparición gradual por muerte o exilio o conversión al comunismo de los elementos antibolcheviques activos, abrió el camino a los cambios en la constitución soviética.

En 1936 Stalin declaró que «la primera fase del comunismo», se había logrado «en lo esencial» en la Unión Soviética. Llamó a esta fase «socialismo». Las clases «explotadoras», afirmó, habían sido «liquidadas». Sólo quedaban los obreros y los campesinos, además del grupo intelectual, ahora llamado «intelligentsia trabajadora». Las diferencias económicas entre los grupos sociales se estaban eliminando gradualmente, decía, y los antagonismos de clase estaban desapareciendo. La Unión Soviética, tras haber logrado una economía socialista, avanzaba en dirección a la democracia socialista y a una sociedad sin clases. Por cierto, hay que distinguir entre lo que nosotros llamamos habitualmente «socialismo» y lo que los soviéticos entienden por esa palabra. La han utilizado para describir la fase de desarrollo a la que había llegado Rusia en 1936 cuando, en su opinión, el comunismo aún no se había establecido.

La constitución de 1936

En virtud de la constitución de 1936 el voto debía ser universal, igual y directo. Las elecciones, que en el pasado habían sido normalmente abiertas, debían celebrarse con voto secreto. Todos los ciudadanos mayores de 18 años podían votar, independientemente de su raza, nacionalidad, religión, educación, residencia, origen social, situación patrimonial o actividad anterior. De este modo se suprimía el grupo sin voto, que en un momento dado se estimaba en 8 millones de personas, pero que en 1934 casi había desaparecido. En la práctica, sin embargo, las elecciones soviéticas no son todavía del tipo que conocemos en Estados Unidos. En las urnas, cada votante recibe una papeleta en la que aparece el nombre de un único candidato para cada cargo. El papel del votante consiste simplemente en depositar la papeleta en la urna. Aunque todos los candidatos no son necesariamente comunistas, el Partido Comunista habrá aprobado o seleccionado a cada uno de ellos.

El gobierno federal

La URSS, en términos de ley, es un estado federado de 16 repúblicas sindicales ahora en comparación con 4 en 1923. Cada república tiene el derecho constitucional de separarse de la Unión Soviética, pero cabe preguntarse si algún estado intentaría o tendría éxito en su intento de ejercer ese derecho. En esta federación, Michael Kalinin es el jefe titular del Estado, ya que es el presidente del Presidium del Consejo Supremo. Por lo tanto, desempeña algunas de las funciones ceremoniales que suelen ejercer los presidentes de las repúblicas occidentales, como la recepción de embajadores.

La constitución, sin embargo, no prevé la existencia de un presidente. Todos los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales se confían al Soviet Supremo, o Consejo, de la URSS (antes conocido como el Congreso de toda la Unión), que la constitución exige que se convoque dos veces al año, en lugar de cada dos años como se había previsto en 1924. Este Consejo está compuesto por más de mil representantes que pueden ser revocados en cualquier momento por sus electores.

La única apelación a la autoridad legislativa del Consejo reside en un referéndum popular, que puede ser solicitado por cualquiera de las repúblicas constituyentes. El Consejo nombra al máximo órgano ejecutivo y administrativo del país, el Consejo de Comisarios del Pueblo (comparable a nuestro Gabinete), y elige al Tribunal Supremo y a los tribunales especiales de la URSS por períodos de 5 años. En 1941, en vísperas de la invasión alemana de Rusia, Stalin, que hasta entonces no había ocupado ningún cargo oficial en el gobierno soviético, asumió los cargos de primer ministro y comisario de defensa.

El Soviet Supremo

El Consejo Supremo consta de dos cámaras -el Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades- compuestas por un número casi igual de miembros elegidos directamente por los ciudadanos. El Soviet de la Unión se elige en función de la población, con un representante por cada 300.000 personas. Los representantes en el Soviet de las Nacionalidades se eligen sobre la base de un número determinado para cada república de la Unión, para cada república autónoma, para cada provincia autónoma y para cada condado. En la Unión Soviética plurinacional, el Consejo de las Nacionalidades pretende dar representación a los intereses específicos de las minorías nacionales.

Entre las sesiones, el Consejo Supremo está representado por un Presidium de 37 miembros, que él mismo elige, y que constituye una especie de «presidencia colectiva».

A los estadounidenses, acostumbrados a una estricta separación de poderes, les llama especialmente la atención la falta de dicha separación en el sistema político ruso. Todos los órganos de la administración soviética, desde el más humilde soviet de ciudad o pueblo hasta el Consejo de Comisarios del Pueblo, ejercen tanto poderes ejecutivos como legislativos, y pueden emitir decretos vinculantes para los ciudadanos. La falta de separación de poderes, sin embargo, crea poca confusión en la práctica, ya que toda la maquinaria del gobierno está subordinada al control único del Partido Comunista. Ese partido tiene un papel de dominio sobre el Estado para el que no hay paralelo en los Estados Unidos o en los países de Europa occidental.

Del EM 46: Nuestro aliado ruso (1945)

iv

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *