Género Lepus

Los conejos Jack son verdaderas liebres porque, a diferencia de los conejos de cola de algodón, no construyen nidos. La madre se limita a elegir un lugar a su gusto y las crías nacen completamente cubiertas de pelo, con los ojos bien abiertos.

Echa un vistazo a la cola de algodón del desierto, llamada así por su cola en forma de bola algodonosa, y al conejo jack, una verdadera liebre en el siguiente vídeo:

Hay tres especies de liebres (género Lepus) nativas de California: la liebre de cola negra, la de cola blanca y la de raqueta de nieve. Las liebres de cola negra y de cola blanca se llaman comúnmente conejos. La liebre de raqueta (o liebre variable) se conoce como conejo de raqueta.

Área de distribución

De ellos, sólo el conejo de cola negra (Lepus californicus) es un habitante del desierto, habitando los 4 desiertos del suroeste. Su primo, el conejo de los antílopes (Lepus alleni), prefiere vivir en los desiertos de Sonora y Chihuahuan.

El conejo de cola blanca es la mayor de las liebres de California. Pesa de 2 a 3 kilos. En invierno se confunde a veces con el conejo de raqueta, porque, en las partes más frías de su área de distribución, los individuos se vuelven completamente blancos. El área de distribución del conejo de cola blanca en California se limita al lado este de las cordilleras de Sierra Nevada y Cascade, desde el condado de Tulare hacia el norte hasta la frontera con Oregón.

El área de distribución del conejo de raquetas de nieve es una larga y estrecha franja que va desde la frontera con Oregón hasta las elevaciones más altas de las cordilleras de Klamath, Cascade y Sierra Nevada, hasta el sur del condado de Tuolumne. Hay algunos conejos de raqueta en las montañas Warner del condado de Modoc. El conejo de raquetas de nieve rara vez se ve, ya que prefiere vivir en densos matorrales de abetos, y en invierno queda aislado por la nieve profunda.

Hábitat

A diferencia del gato de cola negra, que prefiere vivir en valles y terrenos llanos y abiertos, el gato de cola blanca vive en las colinas y montañas. En su pelaje de verano, en las zonas donde las áreas de distribución de estos dos conejos se solapan, puede haber cierta confusión en cuanto a su identidad. Sin embargo, los dos pueden distinguirse por el color de la parte inferior de sus colas. La cola del conejo de cola negra es de color marrón por debajo; la cola del conejo de cola blanca es blanca.
El conejo de raqueta es más fácil de identificar ya que es la liebre más pequeña. Se parece más a un conejo de cola de algodón. Sus orejas son más cortas que su cabeza, pero la parte inferior de su cola es marrón, no blanca como la del conejo de cola de algodón.

Descripción

El conejo de cola negra mide de 18 a 25 pulgadas y es de color buff salpicado de negro por encima, y blanco por debajo. La cola tiene una franja negra por encima. Las orejas son largas y marrones con las puntas negras. El conejo antílope tiene aproximadamente el mismo tamaño, pero es de color gris por encima y la parte inferior es mayoritariamente blanca. La cara, la garganta y las orejas son de color marrón, pero no hay punta negra en las orejas.

El conejo de raqueta, al igual que el gato de cola blanca, también pasa por dos mudas anuales. A principios del invierno se vuelve blanco como la nieve, excepto las puntas de las orejas, que siguen siendo negras. Sus patas se cubren de una alfombra de pelo largo para poder correr por la nieve blanda, de ahí su nombre de «raqueta». A finales de la primavera vuelve a mudar a un pelaje veraniego de color marrón grisáceo.

Ciclo vital

El conejo de raqueta y el gato de cola blanca pueden tener más de una camada al año. Puede haber hasta 7 u 8 en una camada, aunque la camada media es de 2 a 4.
El conejo de cola negra es, con mucho, el más común y se encuentra en toda California, excepto en las zonas montañosas en elevaciones por encima de 12.000 pies. Se adaptan fácilmente al uso de la tierra por parte del hombre y prosperan incluso en zonas muy desarrolladas.
En las zonas más templadas del área de distribución del gato de cola negra, la cría puede continuar durante todo el año. Normalmente nacen varias camadas cada año. Aquí también puede haber hasta 8, pero la camada media es de 2 a 4. La madre esconde a sus crías cuando sale a alimentarse y, al volver, madre y cría se llaman para localizarse.

Crecen bastante rápido y alcanzan el tamaño adulto en unos 7 u 8 meses. La madurez sexual se alcanza aproximadamente al mismo tiempo, pero las hembras jóvenes no se reproducen hasta principios del año siguiente a su nacimiento. Por lo general, la futura madre no proporciona ningún nido para sus crías.

Las liebres tienen muchos enemigos naturales. Los coyotes, los gatos monteses, los zorros, los búhos cornudos, los halcones y las serpientes atacan tanto a los jóvenes como a los adultos. En las zonas más elevadas, la marta y el ciervo también se alimentan de las raquetas de nieve.
Las liebres son activas principalmente por la noche. Durante el día permanecen agazapadas en una «forma» que han hecho utilizando el mismo lugar en una mata de hierba o maleza. Con sus largas orejas aplastadas contra la espalda, son difíciles de ver. A menudo, en los días calurosos de verano, se les puede ver descansando a la sombra de un pequeño arbusto o incluso de un poste de la valla. Cuando se asustan, corren con tal velocidad que pocos perros pueden alcanzarlos. Al comienzo de la persecución, su velocidad se ve interrumpida por largos saltos.
Las liebres son vegetarianas estrictas, y se alimentan de una gran variedad de hierbas y arbustos. En las zonas de cultivo, la liebre de cola negra puede convertirse en una grave plaga para los huertos jóvenes y otros cultivos agrícolas.
Se calcula que los cazadores capturan cerca de 2 millones de «conejos jack» al año en California. Su carne es excelente para comer. En periodos de alta población, algunos conejos de cola negra, al igual que otras especies cinegéticas y no cinegéticas, pueden enfermar y ser portadores de tularemia o ser huéspedes de parásitos animales comunes. Aunque esto no tiene mayor importancia para el ser humano, hay que tener cuidado al manipular o desollar todos los animales, ya que algunas enfermedades son transmisibles a través de cortes o abrasiones abiertas. La cocción a fondo elimina cualquier peligro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *