Cromosfera, capa más baja de la atmósfera del Sol, de varios miles de kilómetros de espesor, situada por encima de la brillante fotosfera y por debajo de la extremadamente tenue corona. La cromosfera (esfera de color), bautizada por el astrónomo inglés Sir Joseph Norman Lockyer en 1868, aparece brevemente como una media luna brillante, de color rojo con luz de hidrógeno, durante los eclipses solares, cuando el cuerpo del Sol está casi oculto por la Luna. La cromosfera puede observarse en otros momentos a través de la cara del Sol en filtros que dejan pasar la luz roja de la línea alfa del hidrógeno a 6562,8 angstroms (Å; 1 Å = 10-10 metros). La cromosfera inferior es más o menos homogénea. La superior contiene columnas comparativamente frías de gas ascendente conocidas como espículas, que tienen entre ellas gas más caliente muy parecido al de la corona, en el que la cromosfera superior se funde gradualmente. Las espículas se encuentran en los bordes de la red magnética de la cromosfera, que traza zonas de mayor intensidad de campo. Las temperaturas en la cromosfera oscilan entre unos 4.500 y 100.000 Kelvins (K), aumentando con la altitud; la temperatura media es de unos 6.000 K. Las prominencias solares son principalmente fenómenos cromosféricos.

La cromosfera del Sol observada a través de un telescopio con un filtro que aísla la emisión H-alfa.
