La confidencialidad es una piedra angular del tratamiento terapéutico. Da a los clientes que buscan servicios el conocimiento y la comodidad de que pueden ser completamente honestos con su clínico, sin temor a que el terapeuta comparta lo que dijeron con personas ajenas.

Dicho esto, hay algunas circunstancias que pueden requerir que se rompa esa confidencialidad. ¿Cuáles son esas circunstancias? Y ¿cómo puedes informar a los clientes sobre esas circunstancias al principio de la terapia sin romper su sentido de privacidad en el proceso?

¿Cuándo un terapeuta tiene que romper la confidencialidad?

Como lo usamos aquí, «romper la confidencialidad» significa compartir información específica e identificable sobre el caso de un cliente sin el consentimiento de éste para hacerlo. Los momentos en los que un terapeuta tiene que romper la confidencialidad están generalmente establecidos en las leyes estatales, lo que significa que pueden ser inconsistentes de un estado a otro. Por lo tanto, es importante comprobar las leyes de su estado en particular para ver si un determinado requisito se aplica a usted, y si es así, cuáles son los detalles. Dependiendo del estado, los momentos en los que un terapeuta tiene que romper la confidencialidad pueden incluir:

  1. Cuando el cliente representa un peligro inminente para sí mismo o para otros, y romper la confidencialidad es necesario para resolver el peligro.
  2. Cuando el terapeuta sospecha de abuso de niños, ancianos o adultos dependientes.
  3. Cuando el cliente ha indicado al terapeuta que comparta información sobre su caso.
  4. Cuando el terapeuta recibe una orden judicial calificada.
    1. Además de esos escenarios definidos a nivel estatal, los terapeutas también tienen que romper la confidencialidad si su cliente es objeto de una investigación de seguridad nacional. En este caso, el terapeuta no sólo está obligado por la ley federal a romper la confidencialidad, sino que no puede informar al cliente de que lo ha hecho.

      «Romper la confidencialidad» significa compartir información específica e identificable sobre el caso de un cliente sin el consentimiento de éste para hacerlo.

      Hay otras situaciones definidas en las leyes estatales y federales en las que un terapeuta puede romper la confidencialidad, pero no está obligado a hacerlo. California, por ejemplo, tiene más de 20 situaciones de este tipo definidas en la ley estatal. Debe un terapeuta romper la confidencialidad entonces?

      Normas éticas en torno a la confidencialidad

      Los códigos de ética profesional no determinan las situaciones en las que un terapeuta debe romper la confidencialidad, ya que éstas se establecen en la ley. Sin embargo, los códigos de ética proporcionan una guía útil para la toma de decisiones en aquellas situaciones en las que las leyes estatales y federales permiten, pero no exigen, que el terapeuta rompa la confidencialidad.

      En general, la posición por defecto de los terapeutas, tal y como indican nuestros códigos de ética, es mantener la confidencialidad incluso cuando técnicamente se nos permite compartir información. Esto se remonta a la noción de que la confidencialidad es la piedra angular de un tratamiento eficaz: romper la confidencialidad no es algo que deba tomarse a la ligera.

      Sin embargo, los códigos de ética también reconocen que puede haber ocasiones en las que (1) la ley permite romper la confidencialidad, y (2) hacerlo puede ser en el mejor interés del cliente. En su código de ética, la Asociación Americana de Psicología (APA) tiene cuatro escenarios generales que podrían requerir que usted rompa la confidencialidad sin el consentimiento de su cliente.

      1. Necesitas proporcionar los servicios profesionales necesarios.
      2. Necesitas obtener las consultas adecuadas.
      3. Necesitas obtener el pago de los servicios.
      4. Un cliente presenta un peligro para sí mismo o para otros.
      5. A menudo, la decisión de romper o no la confidencialidad no será un blanco y negro. Todos estos escenarios tienen grados, y probablemente requerirán que tomes una decisión caso por caso. Su juicio profesional será clave aquí.

        Por ejemplo, si usted trabaja con la depresión y la ideación suicida en su práctica, la mención del suicidio en una sesión puede no ser siempre una indicación de que su cliente está en peligro directo e inmediato. Su conocimiento de su cliente y su progreso en el tratamiento le ayudará a decidir si necesita romper la confidencialidad para mantener a su cliente a salvo.

        En otras situaciones, como la facturación o la consulta con otro clínico, puede utilizar las directrices ofrecidas en el requisito mínimo necesario de la HIPAA para decidir cuánta información confidencial o personal sobre su cliente necesita realmente revelar para satisfacer sus necesidades.

        Compruebe los códigos de ética y las leyes locales

        Si no está seguro de si una situación merece romper la confidencialidad, debería comprobar la ley estatal de su zona. Si se encuentra en una situación en la que romper la confidencialidad está permitido pero no es requerido por la ley (también llamado a veces una norma de divulgación «permisiva», en lugar de «obligatoria»), debe consultar el código de ética de su organización profesional para obtener orientación adicional.

        La Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales proporciona una guía detallada que permite a los clínicos encontrar información sobre la responsabilidad de un terapeuta de romper la confidencialidad cuando un cliente parece que puede volverse violento. En 16 estados y en Washington, DC, la ley establece una norma de divulgación permisiva, pero no obligatoria, para tales situaciones. Tres estados -Arizona, Delaware e Illinois- tienen normas diferentes para distintas profesiones. Algunos estados ni siquiera tienen leyes de deber de advertencia/protección. A partir de 2018, estos incluyen Maine, Nevada, Carolina del Norte y Dakota del Norte.

        Cómo hablar de la confidencialidad en tu consulta

        La mayoría de las personas que buscan terapia pueden tener una vaga idea de lo que implica la confidencialidad entre cliente y terapeuta, pero pueden no entender los detalles específicos, o saber que hay circunstancias en las que puedes compartir su información. Por lo tanto, es importante ser sincero con sus clientes sobre sus políticas de privacidad y explicarles cuándo y por qué podría tener que romper la confidencialidad,
        Si usted es una entidad cubierta por la HIPAA, su Aviso de Prácticas de Privacidad (NPP) debe explicar a los clientes aquellas situaciones en las que su permiso no es necesario para que usted comparta información sobre su caso. Sin embargo, no todos los clientes leen y retienen la información de su NPP, por lo que no siempre es seguro suponer que los clientes entienden los límites de la confidencialidad simplemente porque han recibido su NPP. A menudo también vale la pena una conversación en persona.

        Una manera fácil de iniciar esta conversación es enviar todas sus políticas de privacidad (incluyendo las declaraciones de confidencialidad) en su documentación de entrada para los nuevos clientes. Luego, cuando procese y revise ese papeleo en su primera sesión, dé a sus clientes la oportunidad de hacer cualquier pregunta y abordar cualquier preocupación que puedan tener.

        Qué hacer cuando tenga que romper la confidencialidad

        En situaciones en las que ha determinado que sí tiene que romper la confidencialidad -como si su cliente o alguien más está en peligro- hay algunas cosas que debe tener en cuenta.

        En primer lugar, sólo comparta la información con las personas adecuadas para la situación. Incluso si usted tiene el mandato legal de informar sobre la sospecha de abuso infantil a las fuerzas del orden o a una agencia local de servicios de protección infantil, eso no le permite compartir la información sobre la sospecha de abuso con cualquier otra persona.

        En segundo lugar, sólo comparta la cantidad mínima de información necesaria para lograr el propósito de la divulgación. Ese es el objetivo de la norma «mínima necesaria» mencionada anteriormente. Y en tercer lugar, después de haber roto la confidencialidad, si la ley lo permite, normalmente debe informar a los clientes de que lo ha hecho. Recuérdeles los límites de la confidencialidad y haga cualquier trabajo de reparación necesario para la relación terapéutica.

        Hay ocasiones en las que informar a los clientes de su revelación no es apropiado o beneficioso, por supuesto, y si tiene dudas al respecto puede consultar con un supervisor, colega o asociación profesional. Pero incluso una revelación por mandato legal no tiene por qué significar que la relación terapéutica termine, o que el cliente pierda la confianza en su privacidad en el futuro. Cuanto mejor entiendan los clientes la confidencialidad y sus limitaciones al comenzar la terapia, más cómodos se sentirán en las futuras sesiones con usted.

        Aviso legal: Este artículo tiene únicamente fines educativos, y no pretende ni debe considerarse asesoramiento legal. Para cuestiones específicas relacionadas con la confidencialidad, consulte con un abogado o con su aseguradora de responsabilidad profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *