article-image
Dos desafortunados moa huyendo de un águila de Haast. PLoS Biology/CC BY 2.5

Cuando uno piensa en las aves icónicas de Nueva Zelanda, el que le viene a la mente es invariablemente el peludo kiwi marrón. Pero el tiempo ha dejado de lado otra ave, una que hace mucho tiempo se imponía al kiwi del tamaño de una gallina. Se trata de los moa: nueve especies de aves no voladoras que antaño correteaban por Nueva Zelanda. Mientras que los más pequeños, como el moa de arbustos del tamaño de un pavo, eran bastante menudos, el moa gigante de la Isla del Sur alcanzaba los dos metros de altura. En su época, era el ave más alta que pisaba la tierra; las hembras más grandes pesaban más de 500 libras. Con sus largos cuellos, sus cuerpos rotundos y su total ausencia de alas, debían de ser un espectáculo imponente. Y para los polinesios que llegaron en canoas a las costas de Nueva Zelanda en el siglo XIII, eran una delicia.

Antes de la llegada de los humanos, Nueva Zelanda era la tierra de las aves. En lugar de los grandes carnívoros, de los que no tenía ninguno, floreció una jerarquía aviar, desde las aves carnívoras de madriguera hasta el gigantesco pero ya extinto águila de Haast, que se encaramaba a la cima de la cadena alimentaria. A pesar de ser presa del águila de Haast, los moa proliferaron por toda Nueva Zelanda, habitando diferentes ecosistemas adaptados a su tamaño y dieta. El moa gigante de la Isla del Sur podía alcanzar las ramas altas, y el moa de patas pesadas se ceñía a los «campos de hierbas abiertos»

Esta jerarquía se vio alterada con la llegada del pueblo que ahora se llama maorí. Comenzando en Asia, muy probablemente en Taiwán, los polinesios viajaron a través del Pacífico durante miles de años, poblando islas a lo largo del camino. Nueva Zelanda fue la última parada y la última gran masa de tierra deshabitada en ser colonizada por los humanos. Para alimentarse, los nuevos colonos trajeron taro y ñame, algunas de las plantas tradicionales de las canoas de los polinesios, junto con ratas y perros para la carne. Pero Nueva Zelanda demostró ser un terreno fértil para la caza.

article-image
En esta ilustración de principios del siglo XX, los maoríes aparecen inexactamente cazando moa con arcos y flechas. Dominio público

Al carecer de huesos en las alas, los moa no podían volar lejos de sus nuevos enemigos. Pero, teniendo en cuenta sus grandes huesos de las patas, se ha especulado mucho sobre su velocidad, por no hablar de la potencia de sus patadas. (Mark Twain, al ver el esqueleto de un moa, escribió: «Debe haber sido un tipo de patada convincente. Si una persona estuviera de espaldas al pájaro y no viera quién lo hizo, pensaría que lo había pateado un molino de viento»). Como los maoríes recién llegados aún no habían desarrollado arcos, la caza de estas grandes aves requería cierta creatividad.

Para los investigadores, reconstruir cómo se cazaba el moa ha sido un proceso igualmente creativo, que ha combinado hallazgos arqueológicos y antropológicos. Para evitar el contacto con los moa más grandes, algunos investigadores creen que los maoríes utilizaban trampas para enredar a sus presas, lo que se consideraba el «método de caza maorí» tradicional. Un prehistoriador señala el «fuerte cuello, los cuartos delanteros y la mandíbula» de los perros maoríes para conjeturar que fueron criados para capturar presas de gran tamaño, incluido el moa. Otro historiador, escéptico de que los perros pudieran manejar estas enormes aves, ha especulado que los perros ayudaban a conducir a los moa a lugares ineludibles donde podían ser acorralados y matados.

Las cacerías comenzaban desde los campamentos base que servían como lugares de carnicería. La enorme cantidad de huesos sobrantes enterrados en vertederos revela datos clave sobre cómo los maoríes trataban hasta 500 libras de moa muerto. Mientras que los moa más pequeños podían llevarse enteros, los cazadores se ocupaban de los más grandes, que eran más difíciles de levantar, cortando y llevándose sólo sus patas, que pesaban mucho. «Resulta tentador imaginar una hilera de cazadores de éxito con gigantescas baquetas sobre los hombros», escribe James Belich en Making Peoples: A History of the New Zealanders.

article-image
Una inmensa garra de moa conservada. Ryan Baumann/CC BY 2.0

En un estudio reciente, tres estudiosos neozelandeses examinaron los dichos maoríes, o whakataukī, en busca de pistas sobre su relación con el moa, incluidas las técnicas de cocina. Uno de ellos, He koromiko te wahie i taona ai te moa, o «Koromiko es la madera con la que se cocinaba el moa», probablemente significaba que las ramas de koromiko se utilizaban para cubrir la carne de moa que se cocinaba en hornos subterráneos. Los investigadores y estudiosos, que sólo pueden contemplar los formidables esqueletos del moa, llevan mucho tiempo especulando sobre el sabor del ave, su gordura y su aroma. Recientemente, los investigadores han conjeturado que el moa tenía un sabor similar al de sus parientes más cercanos, los tinamús no voladores de Sudamérica. Irónicamente, muchas especies son cazadas en exceso por su sabrosa carne.

Cuando los polinesios llegaron por primera vez en el siglo XIII, se calcula que unos 160.000 moa vagaban por Nueva Zelanda. Pero fueron aniquilados en 150 años, en un proceso que un estudio califica como «la más rápida extinción de megafauna facilitada por el hombre documentada hasta la fecha.» Al fin y al cabo, los moa tenían pocos depredadores naturales (aparte de las águilas gigantes) y puede que no tuvieran mucho miedo de los humanos. Ponían pocos huevos -sólo uno o dos en cada temporada de cría- y tardaban mucho en alcanzar la madurez. Los maoríes los cazaban más rápido de lo que podían reproducirse, hasta que desaparecieron.

article-image
El naturalista británico Richard Owen posa con un esqueleto de moa. Dominio público

Aunque su desaparición fue inusualmente rápida, la de los moa fue algo habitual en la historia de la humanidad. A medida que los primeros seres humanos se extendieron por la tierra, persiguieron a las bestias más grandes. Junto con los cambios climáticos y los cambios en los ecosistemas provocados por el hombre, muchos investigadores consideran que la caza fue la causa de la muerte de criaturas como el perezoso gigante o el mamut lanudo. Desde esta perspectiva, la llegada tardía de la humanidad a Nueva Zelanda simplemente retrasó la fecha de ejecución del moa. En 1769, cuando el capitán James Cook llegó a las costas de lo que hoy es Nueva Zelanda, las aves ya habían desaparecido.

Cuando el naturalista británico Richard Owen confirmó la existencia de los moa en 1839 a partir de un único hueso, se creó una especie de locura por los moa. Después de todo, los moa eran tan únicos como el kiwi, tan extintos como el dodo y más monumentales que cualquier otra ave. Veinte años más tarde, un obrero desenterró el mayor huevo de moa jamás conocido: el huevo de Kaikoura, que había estado anidado junto a un cadáver en una tumba. Probablemente pesaba casi dos kilos cuando estaba fresco, y ahora se expone en el museo Te Papa de Wellington. Desde los pies perfectamente conservados hasta sus propias pisadas, se siguen descubriendo restos del moa. Aunque ya no viven, es difícil borrar la existencia de un ave tan épica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *