De vez en cuando, los estudiantes de las profesiones de ayuda me hacen ciertas preguntas convincentes. Recientemente, una de esas preguntas llegó a través del sitio web del Centro, en relación con la frase «El tiempo cura todas las heridas». Después de responder, decidí publicar mis respuestas. Si tú o alguien que conozcas puede beneficiarse de hacer preguntas similares o diferentes en relación con el duelo o el crecimiento personal, por favor, anímale a que me envíe un correo electrónico a través de nuestra página web.
1. Qué opinas de la frase «El tiempo cura todas las heridas».
El tiempo en sí mismo -por desgracia para nosotros- no cura todas las heridas. Creo que fue Lilly Tomlin quien dijo: «tragedia más tiempo es igual a comedia». Algo de eso hay. Todos podemos mirar atrás a ciertas situaciones duras o dolorosas de la vida y reírnos ahora de ellas. Pero la cuestión principal es que el tiempo es sólo un concepto que utilizamos para medir los minutos, los días, las horas, los meses, los años.
El tiempo no es un sanador. El paso del tiempo puede aliviar el dolor agudo, pero no lo cura. Por otro lado, el tiempo puede utilizarse bien con fines curativos. Cuando el tiempo se utiliza bien, en términos de curación de heridas, es porque hacemos algo específico con él y dentro de él. Tomamos el tiempo y le damos forma para hacer un trabajo interior. Es el trabajo interior unido a la valentía y la honestidad lo que cura todas las heridas.
2. ¿Qué crees en esta frase? Puedes identificar de dónde vienen esos sentimientos?
Como no creo en la frase, no tengo sentimientos particulares al respecto en el sentido que preguntas. Pero, sí creo que hay diferentes tipos de tiempo. Por ejemplo, existe el tiempo cronológico (los griegos lo llamaban tiempo chronos). Es el tic-tac del reloj, y todo lo que hacemos para poner en marcha nuestras actividades de la vida diaria. Es planificar, hacer tareas, trabajar, ocuparse, completar, etc. A menudo, el tiempo cronos nos mantiene en movimiento rápido y ocupado, de modo que apenas nos damos cuenta de lo que sentimos. Este tipo de funcionamiento en el tiempo a menudo conduce a una lesión, porque no podemos notar realmente lo que está sucediendo. Estamos adormecidos. Pero también existe el tiempo sagrado (tiempo kairos en griego). El tiempo de kairos es cuando vamos más despacio y empezamos a darnos cuenta de lo que realmente está pasando dentro y fuera de nosotros. Se trata de prestar atención, de estar más atentos y abiertos a la experiencia. Si el tiempo cura, es el tiempo kairos el que cura, porque estamos en él con una conciencia más plena, en lugar de ser arrastrados lejos de nosotros mismos por el tic-tac del reloj en el tiempo cronos.
3. ¿Tienes algún hecho (los que se permiten compartir) sobre cómo el tiempo cura todas las heridas?
No o no hechos, per se, sino muchas historias. Una historia corta: Cuando tenía 8 años Jerry perdió a su hermano mayor en un accidente de caza. Tenía 11 años. La infancia de Jerry quedó destrozada. Sus padres no sabían cómo ayudarle en su duelo. Sus profesores y amigos tampoco lo sabían. Pero más adelante, Jerry encontró un terapeuta que sí sabía cómo ayudarle a llorar su pérdida. Con la ayuda de esta persona, consiguió ponerse en contacto con su ira, su impotencia, su tristeza, su culpa, su miedo y su vulnerabilidad. Más tarde, Jerry se convirtió en educador y luego en trabajador social. Fundó una agencia de servicios sociales llamada The Center for Grief Recovery and Sibling Loss. A través de un profundo trabajo interior, Jerry fue capaz de transformar su pérdida de la primera infancia en una fuente de energía positiva destinada a ayudar a otros que pasan por circunstancias similares. No fue sólo el tiempo lo que lo hizo. A veces una herida profunda puede convertirse en algo más. Se necesita algo más que tiempo para transformar una pérdida como ésta.
4. ¿Has sido testigo o has experimentado algo que se relacione con este tema? Si no es así, ¿has visto a alguien que no pueda soltar?
He visto a muchas personas pasar por fases de pérdida y herida a las que les cuesta soltar. Pero hay que tener cuidado con esa frase. Si necesito aferrarme a algo que me está haciendo sentir seguro y protegido, ¿por qué querría que lo soltara?
Si, por el contrario, soy capaz de crecer en sentimientos de seguridad y protección y me siento más estructurado y fortalecido en mi interior, entonces puedo ser más capaz de «soltar» de forma independiente -a menudo con la ayuda/apoyo de otros- aquello a lo que me estoy aferrando. Cuando se trata de una pérdida, dejar ir suele ser un proceso a largo plazo con muchas, muchas capas. Si le decimos a alguien que lo deje ir, entonces deberíamos estar preparados para ofrecerle algo significativo y lo suficientemente sustentable como reemplazo. ¿Podemos realmente hacer eso?
La investigación ha demostrado que la experiencia más común en el duelo es el anhelo o la añoranza del contacto con el fallecido. A veces nuestra añoranza es tan intensa que creemos ver u oír al difunto cuando no está allí. Sin embargo, a medida que aprendemos a afrontar el hecho de la mortalidad, empezamos -lenta y tímidamente- a «soltar» nuestro apego a la presencia física de la persona que hemos perdido. Quizás podríamos decir que la relación cambia. Dejar ir no es algo fácil y tenemos que ser capaces de hacerlo a nuestra manera y a nuestro ritmo.
He oído que las personas no se permiten seguir adelante porque no quieren que les vuelvan a hacer daño. Crees que esto es cierto? ¿Por qué?
El temor y el miedo a repetir la experiencia de ser herido son sentimientos reales. Después de recibir una herida, normalmente retrocedemos y evitamos situaciones que puedan causar el mismo tipo de heridas o similares. Parece racional, ¿verdad? Y desde cierto punto de vista, es racional. El problema es que podemos llegar a ser tan temerosos y estar tan llenos de dudas que empezamos a rehuir de tomar iniciativas o riesgos. El miedo a que nos vuelvan a hacer daño nos domina y nos paraliza.
Sin embargo, también sabemos que tomar una experiencia y vivir toda la vida en función de ella es muy limitante. Esta tendencia nos aleja de la vida y del potencial. Pero es comprensible. ¿Quién quiere salir herido? Quizás el antídoto para este tipo de miedo sea la fe (no necesariamente basada en la religión). Un ejemplo sencillo: un niño se cae de la bicicleta y se raspa la rodilla. Llora. Su mamá o su papá o alguien más grande, más sabio, más fuerte, más tranquilo la ayuda. Pero, ¿cómo?
Sintonizando con sus sentimientos (¿está decepcionada, triste, enfadada, humillada, confundida?), y calmándola con empatía. Luego, cuando esté preparada, esta figura de guardián la ayuda a volver a subirse a la bicicleta y a intentarlo de nuevo. Este es un enfoque organizativo y hábil para ayudar. Es más probable que la niña sea capaz de «soltar» su dolor y pasar a la siguiente actividad. Es más probable que tenga fe en sus puntos fuertes, porque hubo alguien que la apoyó en una situación difícil y la validó con habilidad y compasión. Ella fue testigo de pasar por una situación difícil y con ayuda pasar al siguiente esfuerzo. Se siente más competente y segura de sí misma.
6. La gente no quiere dejar ir el pasado por muchas razones; relaciones, amor, muerte. Qué razón crees que es la más difícil de olvidar?
De nuevo, tenemos que tener cuidado con presionar a la gente para que «deje ir», u «olvide». De hecho, el duelo es un proceso de curación natural y no aprendido. Las personas que quieren ayudar a los que están de duelo no dan respuestas fáciles a preguntas profundas. Hacen menos de aconsejar y más de escuchar. Comprenden el significado de los recuerdos. Los recuerdos no están muertos. Los recuerdos están vivos y son dinámicos. Los recuerdos ayudan a las personas a mantener su necesaria conexión con el fallecido. La vieja idea sobre el duelo era que debíamos animar a la gente a cortar sus lazos y seguir adelante. Pues bien, en realidad no funciona así. La gente necesita sentirse libre para recordar y hacer el duelo.
Como amigos, tenemos que proporcionar un lugar seguro a las personas que están de luto. Un lugar en el que puedan sentir la intensidad y la profundidad de sus sentimientos sin ser juzgados o presionados por otra persona con una agenda. Si se hace así, el proceso de duelo suele permitir que la persona asuma lentamente su pérdida y empiece a considerar la posibilidad de retirar parte de la energía emocional que está dedicando al ser querido perdido y redirigirla hacia otras relaciones o causas. Si volvemos a la historia de Jerry, nunca habría creado su Centro si «olvidara» la muerte de su hermano. Tal vez la razón por la que nos resulta tan difícil olvidar a las personas que amamos es porque no estamos diseñados para olvidar a las personas que amamos, pero nos vemos presionados a hacerlo por otras personas que pueden ser bien intencionadas, pero no comprensivas.
¿Cuáles son algunas de las cosas que puede hacer para ayudar a la gente a dejar de vivir en sus recuerdos?
Intento ayudar a la gente a entender que el duelo no consiste en olvidar. Al contrario, el duelo consiste en recordar; recordar el amor y la pérdida; los buenos y los malos momentos. Todo ello. También les transmito que recordar no es lo mismo que quedarse estancado. Recordar y llorar son formas de honrar nuestro amor y nuestros apegos, pero vivir la vida es también adaptarse al cambio. No queremos vivir toda nuestra vida sobre la base de una o dos experiencias. La adaptación adopta muchas formas. A veces se trata de parar y descansar. A veces se trata de movimiento y rapidez. La cuestión es aprender a tomar conciencia de nuestras necesidades en cada momento. Eso significa prestar una atención profunda.
8. ¿Otra persona te ayuda a seguir adelante? ¿Puede convertirse en tu «roca» o persona en la que apoyarte de alguna manera?
Como en el ejemplo de la niña que se raspa la rodilla, a veces es necesaria otra persona para ayudarnos a levantarnos y seguir adelante. Sí, creo que hay momentos en la vida en los que realmente necesitamos contar con la bondad y las habilidades de los demás. Somos animales sociales. John Dunne dijo: «Ningún hombre es una isla». Cuando te paras a pensarlo, aunque pensamos que somos muy independientes y que «deberíamos» ser capaces de «manejarlo» todo por nosotros mismos, ¿quién puede y lo hace realmente? ¿Acaso no dependemos de otros para nuestra comida, ropa, vivienda, servicios, agua potable, etc.? Somos más dependientes de lo que nos gustaría pensar. Creo que en tiempos de pérdida y duelo, necesitamos poder confiar en la bondad y la compasión de los demás. Por eso todas las grandes tradiciones religiosas se centran tanto en los rituales y ceremonias de duelo.
En el judaísmo, por ejemplo, se supone que un doliente no debe hacer ningún trabajo. Todas las responsabilidades recaen en la comunidad para ofrecer ayuda práctica y espiritual. Creo que este es el camino a seguir. Dicho esto, tenemos que modificar un poco la afirmación. Tampoco podemos sobrecargar a nuestros amigos con nuestro dolor. La gente sólo puede hacer lo que es capaz de hacer. Nuestro objetivo debe ser abstenernos de dañarnos a nosotros mismos y a los demás, incluso cuando tenemos dolor emocional. Por lo tanto, puede ser muy útil reunirse con un profesional o alguna otra persona completamente ajena a la situación que pueda proporcionar un lugar seguro y cómodo, una postura no crítica y una perspectiva empática.