Pocas personas han influido en la historia económica como Francis Cabot Lowell, nacido en 1793. Nacido mientras los colonos estadounidenses luchaban por la independencia política, ayudó a sentar las bases de la independencia económica del nuevo país con su idea de una fábrica textil integrada. Ese concepto acabó transformando a Estados Unidos en una potencia comercial mundial y puso en juego las fuerzas de la innovación tecnológica que continúan hoy en día.
El padre de Lowell, John, nacido en 1760, fue un exitoso abogado, político y colega de John Adams, quien le nombró juez jefe del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito. Su madre, Susannah, era hija del magnate naviero de Salem Francis Cabot. Ambas familias marcaron el nombre y la carrera del muchacho. Al ingresar en Harvard a los 14 años, se distinguió en matemáticas, pero en su último año de carrera encendió una hoguera en el patio, un episodio de travesura poco habitual. Por ello, fue «expulsado» durante varios meses y recibió clases de matemáticas y moral antes de que se le permitiera volver a Cambridge. Se graduó con los máximos honores.
Para disgusto de su padre, demostró una «despreocupación anodina» por la política y, en su lugar, siguió una carrera como comerciante internacional al estilo de Cabot. Alistado como supercargo del barco de un tío, aprendió rápidamente el negocio del comercio. Pronto abrió su propia cuenta en el Long Wharf de Boston y amasó una importante fortuna en el comercio de textiles, cosechas y divisas de la época federal. Además, adquirió importantes propiedades en el muelle de Boston, varias residencias y extensiones de terreno en Maine.
Pero en 1810 las hostilidades entre Francia y Gran Bretaña amenazaban su prosperidad. Con los buques de guerra patrullando el Atlántico, el transporte marítimo internacional se convirtió en un medio de vida imposiblemente arriesgado. Las tensiones le pasaron factura. Lowell fue descrito como un hombre «muy nervioso y delicado, propenso al exceso de trabajo y a periodos de agotamiento nervioso». Su remedio fue ajustar cuentas y embarcarse en un viaje de dos años a Gran Bretaña, para recuperar la salud y contemplar sus perspectivas.
Llevando doblones españoles de gran valor y cartas de presentación de amigos importantes como el antiguo Secretario de Estado de los Estados Unidos, Timothy Pickering, A.B. 1763, Lowell disfrutó de acceso a los niveles más altos de la sociedad británica. Sus conexiones también le permitieron entrar en las florecientes fábricas textiles de Lancashire, donde los telares accionados por agua producían kilómetros de tela y creaban una riqueza fabulosa para sus propietarios. Como buen observador, recorrió las fábricas y se dio cuenta de que su fortuna y su futuro estaban en la fabricación de algodón. Otro comerciante de Boston con el que se reunió durante su año sabático recordaba que Lowell visitó las fábricas «con el propósito de obtener toda la información posible sobre el tema, con vistas a introducir la manufactura mejorada en los Estados Unidos»
Sin embargo, un obstáculo para su incipiente plan era el férreo control británico de su avanzada industria textil. Para proteger los secretos comerciales, las tecnologías no estaban a la venta, y los trabajadores textiles británicos tenían prohibido salir del país. La admisión de Lowell a través de las puertas de la fábrica es testimonio del calibre de sus referencias y de su condición de comerciante, aún no de fabricante competidor.
Dejó Gran Bretaña en 1812, en vísperas de la guerra, y se embarcó con la cabeza evidentemente cargada de ideas. Inmediatamente después de su regreso a Boston, se puso a trabajar en un plan que muchos en el conservador clan Lowell consideraron «visionario y peligroso». No obstante, recaudó la inaudita cantidad de 400.000 dólares entre familiares y amigos mediante la novedosa idea de vender acciones de su empresa, que pasó a llamarse Boston Manufacturing Company. Compró una presa y una propiedad en el río Charles, en la localidad rural de Waltham, a 16 kilómetros de Boston, y luego construyó un molino de ladrillo de cuatro pisos con una bonita cúpula y la campana de Paul Revere.
Lo más importante es que contrató al hábil ingeniero Paul Moody quien, con Lowell haciendo los complejos cálculos, creó el primer telar mecánico operable del país y lo unió a otros procesos de tejido previamente mecanizados para establecer la primera fábrica totalmente integrada del mundo. El algodón entraba como una paca y salía como un perno, una idea revolucionaria que hizo que el «sistema de fabricación de Waltham» fuera emulado en todo el mundo y la base de la industria moderna.
«Desde la primera puesta en marcha del primer telar mecánico», informó uno de los inversores, «no hubo ninguna vacilación ni duda sobre el éxito de esta fabricación.» En 1815, la tela salía de la fábrica tan rápido como la empresa podía hacerla, satisfaciendo la gran demanda de textiles estadounidenses después de que la guerra frenara el flujo de mercancías importadas. La operación pronto produjo un 20% de dividendos anuales a sus afortunados patrocinadores, que hablaban con entusiasmo de crear grandes ciudades industriales en toda Nueva Inglaterra siguiendo el modelo de Waltham. Pero el propio Lowell apenas disfrutó del fruto de su triunfo. Un ritmo frenético unido a su «naturaleza delicada» resultó una combinación trágica. Murió a los 42 años, apenas tres años después del nacimiento de su visión industrial.
A pesar de su frágil constitución, Lowell poseía una combinación de capacidad, ambición, riqueza, conexiones y asunción de riesgos que llegaría a definir a las generaciones posteriores de empresarios estadounidenses. Al igual que Edison, Ford y Gates, Lowell no sólo creó productos, sino que creó un mercado donde no existía. Con ello estableció mucho más que una fábrica textil en Waltham, Massachusetts. Ayudó a inaugurar una cultura de la innovación que ha impulsado la economía mundial desde entonces.