Introducción

Las directrices de la Asociación Americana de Psicología (APA) (Hage et al., 2007) indican la importancia de una perspectiva preventiva en la salud psicológica y el bienestar. Los programas preventivos se centran en la reducción de los factores de riesgo y el aumento de los factores de protección que pueden disminuir la probabilidad de resultados negativos (Hage et al., 2007; Kenny y Hage, 2009).

La perspectiva preventiva es más eficaz cuando los esfuerzos para reducir los riesgos se combinan con los esfuerzos para aumentar los recursos (Hage et al., 2007; Kenny y Hage, 2009) dirigidos a la construcción de fortalezas individuales (Steinmayr et al, 2011; Di Fabio y Kenny, 2012a,b, 2015; Di Fabio et al., 2012, en prensa; Di Fabio, 2014b; Di Fabio y Saklofske, 2014; Schwinger et al., 2014; Christiansen et al., 2015).

La psicología positiva (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Seligman, 2002; Vázquez et al., 2006; Delle Fave, 2014) implica la promoción de recursos y el estudio del bienestar, la felicidad y la salud mental. Al examinar el bienestar, distingue entre el bienestar hedónico (Kahneman et al., 1999) y el bienestar eudaimónico (EWB; Ryan y Deci, 2001; Ryff y Singer, 2008; Waterman et al., 2010). El enfoque hedónico se centra en la felicidad, definiendo el bienestar en términos de obtención de placer y evitación de dolor (Kahneman et al., 1999). Puede considerarse como un bienestar subjetivo (SWB, Kahneman et al., 1999) que consiste en un componente cognitivo de evaluación en términos de satisfacción vital y un componente afectivo caracterizado por el predominio de las emociones positivas en lugar de las negativas. El enfoque eudaimónico, por su parte, se relaciona con el significado y la autorrealización, donde el bienestar es visto como el pleno funcionamiento de la persona (Ryan y Deci, 2001). Más específicamente, se puede considerar el bienestar psicológico (PWB, Ryff y Singer, 2008), también conocido como EWB, (Waterman et al., 2010), con el enfoque en los recursos y fortalezas y en el significado de la vida, la autenticidad y el propósito (Waterman et al., 2010).

En gran medida debido a la inestabilidad y la agitación económica que caracteriza la vida en el siglo XXI, el bienestar de los individuos está bajo amenaza (Di Fabio et al., en prensa). Los psicólogos de la prevención estudian el fenómeno del bajo bienestar individual y, en particular, la identificación temprana de los factores individuales que fomentan el bienestar (Di Fabio, 2006; Hage et al., 2007; Di Fabio y Bernaud, 2008). La prevención primaria se centra en el desarrollo positivo de los jóvenes (Lerner et al., 2005), haciendo hincapié en la importancia de promover los recursos personales para que los jóvenes puedan participar productivamente en la sociedad (Lerner, 2001; Kenny et al., 2014). La adolescencia es un período de desarrollo crítico con implicaciones para el bienestar del individuo (Call et al., 2002). En consecuencia, el bienestar en la adolescencia está ampliamente estudiado en la literatura (Froh et al., 2009; Schlechter y Milevsky, 2010; Almquist et al., 2013). Desde una perspectiva de desarrollo juvenil positivo (PYD; Lerner et al., 2005), los recursos de los adolescentes pueden ser vistos como resiliencia que promueve la adaptación positiva mejorando así el bienestar (Catalano et al., 2004; Lee et al., 2012).

En los estudios sobre las características individuales en relación con el bienestar, se ha hipotetizado teóricamente que la inteligencia juega un papel (Sternberg y Grigorenko, 2004), sin embargo no se ha encontrado relación entre las medidas de inteligencia y el bienestar (Sigelman, 1981; Watten et al., 1995; Wirthwein y Rost, 2011). Sin embargo, los estudios han mostrado una relación entre los rasgos de personalidad y el bienestar hedónico (Gutiérrez et al., 2005; James et al., 2012) y el CEE (Lavigne et al, 2013; Işık y Üzbe, 2015).

La investigación también ha demostrado que la resiliencia es una característica individual clave en el bienestar de los individuos (Samani et al., 2007; Abolghasemi y Taklavi Varaniyab, 2010; Souri y Hasanirad, 2011; Liu et al., 2012; He et al., 2013; Smith y Hollinger-Smith, 2015). La resiliencia se refiere a la capacidad de los individuos para afrontar y superar la adversidad de forma adaptativa (Luthar et al., 2000; Campbell-Sills y Stein, 2007) y, más concretamente, a la aplicación por parte de los individuos de estrategias de adaptación para hacer frente al malestar y la adversidad (Tugade y Fredrickson, 2004). La resiliencia también se refiere a un conjunto de recursos que permiten a los individuos transformar las experiencias críticas en oportunidades de crecimiento personal (Malaguti, 2005). La resiliencia es un recurso individual especialmente prometedor, ya que puede aumentarse mediante un entrenamiento específico (Peng et al., 2014; Zamirinejad et al., 2014; Di Fabio et al., en prensa).

La literatura muestra una relación positiva entre la resiliencia y el bienestar hedónico (Samani et al, 2007; Abolghasemi y Taklavi Varaniyab, 2010; Liu et al., 2012), así como entre la resiliencia y el CEE (Souri y Hasanirad, 2011; He et al., 2013; Smith y Hollinger-Smith, 2015). Por lo tanto, la resiliencia puede considerarse una variable prometedora tanto en el ámbito hedónico como en el de la EWB.

Objetivo e hipótesis

El marco teórico discutido anteriormente muestra que la resiliencia es un importante factor preventivo y protector para fomentar el desarrollo positivo de los jóvenes (Hage et al., 2007; Kenny y Di Fabio, 2009; Kenny et al., 2014; Di Fabio y Kenny, 2015; Di Fabio et al., en prensa). La resiliencia es también un recurso individual clave asociado tanto a la hedónica como a la de la CEE (Samani et al., 2007; Abolghasemi y Taklavi Varaniyab, 2010; Souri y Hasanirad, 2011; Liu et al., 2012; He et al., 2013; Smith y Hollinger-Smith, 2015). A pesar de ello, no hay referencias en la literatura de estudios que hayan analizado simultáneamente la resiliencia en relación con el bienestar hedónico y el CEE. El presente estudio fue también el primero en examinar, al mismo tiempo, la contribución de la resiliencia tanto al bienestar hedónico como al EWB controlando la inteligencia fluida así como los rasgos de personalidad. Más concretamente, se investigó la contribución de la resiliencia tanto a la hedónica como a la EWB, más allá de la inteligencia fluida y de los rasgos de personalidad, en estudiantes italianos de bachillerato del último curso. Los estudiantes de bachillerato en cuestión fueron elegidos como sujetos de la investigación porque se encontraban en una etapa crítica de sus vidas al final del bachillerato en la que tenían que tomar decisiones significativas con respecto a sus vidas y carreras. Enfrentados a una transición inminente y a su primera decisión crítica sobre su carrera, junto con la presión social para hacer una elección, podrían experimentar una presión que podría disminuir su bienestar individual tanto en términos de bienestar hedónico como de EWB.

Este estudio es importante en relación tanto con el bienestar hedónico como con el EWB porque es el primero en examinar si la resiliencia puede contribuir a dicho bienestar más allá de otros rasgos de personalidad que se consideran estables en la literatura (Costa y McCrae, 1985). Además, la resiliencia puede incrementarse mediante un entrenamiento específico (Peng et al., 2014; Zamirinejad et al, 2014).

Con estos antecedentes, formulamos las siguientes dos hipótesis.

H1: La resiliencia añadirá una varianza incremental significativa más allá de la explicada por la inteligencia fluida y los rasgos de personalidad en relación con el bienestar hedónico .

H2: La resiliencia añadirá una varianza incremental significativa más allá de la explicada por la inteligencia fluida y los rasgos de personalidad en relación con el EWB (sentido de la vida y autenticidad).

Materiales y Métodos

Participantes

En el estudio participaron ciento sesenta y ocho estudiantes de bachillerato del último curso de un sistema escolar de la Toscana, que representan el 92% de todos los estudiantes de este tipo. Se invitó a participar a todos los estudiantes de bachillerato del último curso del sistema escolar. En cuanto al género, 62 (36,90%) de los participantes eran hombres y 106 (63,10%) eran mujeres. Los participantes en el estudio asistían a escuelas secundarias preparatorias de cuatro tipos: científicas, clásicas, lingüísticas y sociopedagógicas. En Italia, sobre todo en lo que respecta a los tres últimos tipos de centros de enseñanza secundaria preparatoria, hay un mayor porcentaje de mujeres. Por lo tanto, el mayor porcentaje de mujeres en el estudio refleja simplemente el mayor porcentaje de mujeres que asisten a estos tipos de escuelas secundarias preparatorias en Italia. Las edades de los participantes oscilaban entre los 18 y los 20 años (M = 19,53, SD = 0,59).

Medidas

Matrices Progresivas Avanzadas (APM)

Para evaluar la inteligencia fluida se utilizó la versión italiana de Di Fabio y Clarotti (2007) del test de Matrices Progresivas Avanzadas (APM) de Raven (1962). El test consta de dos series de ítems: Serie I con12 ítems, y Serie II con 36 ítems. Se pidió a los participantes que indicaran una sola respuesta para cada ítem, eligiendo entre ocho alternativas. El coeficiente alfa de Cronbach para el presente estudio fue de 0,91.

Cuestionario de los Cinco Grandes (BFQ)

Se utilizó el Cuestionario de los Cinco Grandes (BFQ, Caprara et al., 1993) para evaluar los rasgos de personalidad. El cuestionario consta de 132 ítems con opciones de respuesta en una escala Likert de 5 puntos que van desde 1 = Absolutamente falso hasta 5 = Absolutamente verdadero. El cuestionario permite detectar cinco rasgos de personalidad. Los coeficientes alfa de Cronbach fueron de 0,81 para Extraversión, 0,73 para Agreeableness, 0,81 para Conscientiousness, 0,90 para Emotional Stability y 0,75 para Openness.

Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC)

Para evaluar la resiliencia se utilizó la versión italiana de Di Fabio y Palazzeschi (2012) de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC, Campbell-Sills y Stein, 2007). La CD-RISC consta de 10 ítems con opciones de respuesta en una escala Likert de 5 puntos que van desde No es cierto en absoluto (0) hasta Es cierto casi siempre (4). El análisis factorial confirmatorio mostró una estructura unidimensional de la versión italiana del CD-RISC. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,89.

Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)

Para evaluar la satisfacción con la vida se utilizó la versión italiana de Di Fabio y Busoni (2009) de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS, Diener et al., 1985). El cuestionario tiene cinco ítems en una escala Likert de 7 puntos que van desde 1 = Muy en desacuerdo a 7 = Muy de acuerdo. El análisis factorial confirmatorio mostró una estructura unidimensional de la versión italiana del SWLS. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,88.

Programa de Afecto Positivo y Negativo (PANAS)

Para evaluar la AF se utilizó la versión italiana de Terracciano et al. (2003) de la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS, Watson et al., 1988). El PANAS consiste en una lista de 20 adjetivos de los cuales 10 se refieren a la AF (por ejemplo, entusiasta, interesado, decidido), y 10 se refieren al afecto negativo (NA; por ejemplo, asustado, molesto, angustiado). Se pide a los sujetos que indiquen la intensidad con la que se sienten generalmente en una escala de Likert que va de 1 = Muy poco o nada a 5 = Extremadamente. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,72.

Medida de Vida Significativa (MLM)

Para evaluar el significado de la vida se utilizó la versión italiana de Di Fabio (2014c) de la Medida de Vida Significativa (MLM, Morgan y Farsides, 2009). El cuestionario consta de 23 ítems con un formato de respuesta en una escala Likert de 7 puntos que va de 1 = Muy en desacuerdo a 7 = Muy de acuerdo. La escala detecta las cinco dimensiones del sentido de la vida: Vida emocionante, Vida realizada, Vida con principios, Vida con propósito y Vida valorada. El coeficiente alfa de Cronbach para la puntuación total fue de 0,81. En el presente estudio, se utilizó la puntuación total del MLM, apoyada por su buena consistencia interna, para comparar los resultados de forma más significativa.

Escala de Autenticidad (AS)

Para evaluar la autenticidad se utilizó la versión italiana de Di Fabio (2014a) de la Escala de Autenticidad (AS; Wood et al., 2008). La escala consta de 12 ítems con un formato de respuesta en una escala Likert de 7 puntos que va de 1 = No me describe en absoluto a 7 = Me describe muy bien. La escala tiene tres dimensiones: Autoalienación, Vida auténtica y Aceptación de la influencia externa. El coeficiente alfa de Cronbach para la puntuación total fue de 0,80. En el presente estudio, utilizamos la puntuación total de la EA, apoyada por su buena consistencia interna, para comparar los resultados de forma más significativa.

Procedimiento y análisis de datos

Los instrumentos fueron administrados en grupo en las aulas por psicólogos entrenados. La secuencia de administración se alternó para contrarrestar los posibles efectos de la presentación de las herramientas durante su administración. Los instrumentos se administraron a la hora fijada por la escuela y de acuerdo con los requisitos de privacidad y consentimiento informado estipulados en la legislación italiana (Decreto Ley DL-196/2003). En cuanto a las normas éticas para la investigación, el estudio siguió la última versión de la Declaración de Helsinki revisada en Fortaleza (Asociación Médica Mundial , 2013).

Se utilizaron estadísticas descriptivas y se realizó la correlación r de Pearson, así como regresiones jerárquicas. Cuando se verificaron los datos en busca de valores faltantes, se encontró que la tasa de los valores faltantes era del 3%. Estos valores se sustituyeron mediante el método de regresión. Se investigaron las diferencias de género con respecto a las variables estudiadas haciendo regresiones separadas por género, pero no se encontraron diferencias. En consecuencia, en el estudio sólo se reportan las regresiones para toda la muestra.

Resultados

Las medias, la DE y las correlaciones entre APM, BFQ, CD-RISC, SWLS, PANAS PA, MLM y AS se reportan en la Tabla 1.

Tabla 1

Tabla 1. Medias, DE y correlaciones relativas a Inteligencia fluida, Rasgos de personalidad, Resiliencia, Satisfacción vital, Afecto positivo (AP), Significado vital y Autenticidad.

Los resultados de cuatro modelos de regresión jerárquica diferentes se presentan alternativamente con la satisfacción con la vida, el AF, el sentido de la vida y la autenticidad como medidas de criterio y con la inteligencia fluida en el primer paso, los rasgos de personalidad en el segundo paso y la resiliencia en el tercer paso (Tabla 2).

Tabla 2

Tabla 2. Regresión jerárquica.

Para la satisfacción vital, en el primer paso, la inteligencia fluida no explicó ninguna varianza (R2 = 0,02, n.s.). En el segundo paso, los rasgos de personalidad explicaron el 30% de la varianza y, en el tercer paso, la resiliencia añadió el 16% de la varianza incremental. El modelo en general explicaba el 48% de la varianza.

Para la AF, en el primer paso, la inteligencia fluida no explicaba ninguna varianza (R2 = 0,01, n.s.). En el segundo paso, los rasgos de personalidad explicaron el 33% de la varianza y, en el tercer paso, la resiliencia añadió el 19% de la varianza incremental. El modelo global explicaba el 53% de la varianza.

Para el significado de la vida, en el primer paso, la inteligencia fluida no explicaba ninguna varianza (R2 = 0,01, n.s.). En el segundo paso, los rasgos de personalidad explicaron el 31% de la varianza y, en el tercer paso, la resiliencia añadió el 14% de la varianza incremental. El modelo global explicaba el 46% de la varianza.

Para la autenticidad, en el primer paso, la inteligencia fluida no explicaba ninguna varianza (R2 = 0,01, n.s.). En el segundo paso, los rasgos de personalidad explicaron el 30% de la varianza y, en el tercer paso, la resiliencia añadió el 12% de la varianza incremental. El modelo en general explicaba el 43% de la varianza.

Para comprobar los posibles efectos de la multicolinealidad, también aplicamos análisis de pesos relativos para examinar la explicación de la varianza de la resiliencia independientemente de sus correlaciones con los rasgos de personalidad. La varianza explicada por la resiliencia fue de 0,15 (p < 0,001) en relación con la satisfacción vital, 0,18 (p < 0,001) en relación con la AF, 0,13 (p < 0.001) en relación con el sentido de la vida, y 0,11 (p < 0,001) en relación con la autenticidad.

Discusión

Considerando la resiliencia como un recurso preventivo (Hage et al, 2007; Kenny y Hage, 2009; Di Fabio et al, en prensa), el objetivo del presente estudio fue analizar el papel de la resiliencia, después de controlar los efectos de la inteligencia fluida y los rasgos de personalidad, tanto en el bienestar hedónico como en el bienestar laboral.

La primera hipótesis se confirmó ya que la resiliencia añadió una varianza incremental significativa más allá de la explicada por los rasgos de personalidad en relación con el bienestar hedónico en términos de satisfacción vital y AF.

Los resultados del presente estudio confirmaron la relación -encontrada en la literatura (Samani et al, 2007; Abolghasemi y Taklavi Varaniyab, 2010; Liu et al., 2012)- entre la resiliencia y el bienestar hedónico mostrando que los individuos que se perciben a sí mismos como más capaces de afrontar y superar la adversidad de forma adaptativa (Luthar et al, 2000; Campbell-Sills y Stein, 2007) experimentaban una mayor satisfacción global con sus vidas y más emociones positivas.

La segunda hipótesis también se confirmó ya que la resiliencia añadía una varianza incremental significativa más allá de la explicada por los rasgos de personalidad en relación con el CEE en términos de significado vital y autenticidad. Estos resultados están en consonancia con la asociación positiva de la resiliencia con el CEE reportada en la literatura (Souri y Hasanirad, 2011; He et al., 2013; Smith y Hollinger-Smith, 2015) mostrando que la resiliencia en este estudio estaba relacionada con el funcionamiento óptimo, en particular con respecto al significado de la vida y el sentido auténtico de la propia vida.

El presente estudio fue el primer esfuerzo de investigación para examinar simultáneamente la contribución de la resiliencia al bienestar hedónico, así como al CEE controlando la inteligencia fluida y los rasgos de personalidad. En cuanto a la inteligencia, los resultados del estudio no revelaron ninguna relación entre la inteligencia fluida y el bienestar, tal y como surge de la literatura (Sigelman, 1981; Watten et al., 1995; Wirthwein y Rost, 2011). En cuanto a la personalidad, los resultados del estudio confirmaron la relación entre los rasgos de personalidad y el bienestar hedónico (Gutiérrez et al., 2005; James et al., 2012) y el CEE (Lavigne et al., 2013; Işık y Üzbe, 2015), como también indica la literatura. En particular, el estudio destacó una asociación más fuerte entre la resiliencia y el bienestar hedónico que el EWB, ya que la resiliencia se considera la capacidad de los individuos para afrontar y superar la adversidad de forma adaptativa (Campbell-Sills y Stein, 2007) y para aumentar la satisfacción vital y la AF. El estudio también reveló una asociación entre la resiliencia y el EWB, lo que indica el papel de la resiliencia en relación con el bienestar respecto también al significado de la vida (Morgan y Farsides, 2009) y la autenticidad (Wood et al., 2008).

Los resultados del estudio muestran efectivamente el papel de la resiliencia tanto en el bienestar hedónico como en el EWB, sin embargo, hay que señalar las limitaciones del estudio. La investigación se limitó a un grupo de estudiantes de secundaria italianos en un sistema escolar toscano que no era representativo de los estudiantes de secundaria italianos en general. Por lo tanto, futuros estudios deberían incluir participantes más representativos de todos los estudiantes de secundaria italianos, así como de otras zonas geográficas. También sería útil para futuras investigaciones utilizar muestras de otros contextos internacionales. Otra limitación del presente estudio fue el uso de la medida de inteligencia fluida únicamente. En cuanto a la evaluación de la inteligencia, los estudios futuros deberían considerar también otras escalas de inteligencia. Una opción de investigación futura podría ser el estudio de la resiliencia en relación con otras variables del CEE, como la experiencia subjetiva de la eudaimonia (Waterman et al., 2010), la realización existencial (Längle et al., 2003) y el florecimiento (Diener et al., 2010).

Si las investigaciones futuras confirman los resultados del presente estudio, podrían abrirse oportunidades de intervención. Dado que la resiliencia es una característica que puede incrementarse a través de un entrenamiento específico (Peng et al., 2014; Zamirinejad et al., 2014), se podrían planificar intervenciones para fortalecer la resiliencia individual en términos de una perspectiva preventiva (Hage et al, 2007; Kenny y Hage, 2009; Steinmayr et al., 2011; Di Fabio y Saklofske, 2014; Christiansen et al., 2015; Di Fabio et al., en prensa) y una perspectiva de psicología positiva (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Seligman, 2002) con el fin de promover la subjetividad de los individuos y su PWB. Esto es particularmente importante en la adolescencia, ya que es un período crítico en el desarrollo del individuo (Call et al., 2002; Almquist et al., 2013). Centrarse en el bienestar en la adolescencia también puede promover la salud y el bienestar en la edad adulta (Hoyt et al., 2012).

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Caprara, G. V., Barbaranelli, C., y Borgogni, L. (1993). BFQ: Big Five Questionnaire (Cuestionario de los cinco grandes), 2ª ed. Firenze: Giunti OS.

Google Scholar

Delle Fave, A. (2014). Counseling y psicología positiva: más allá del encuadre, hacia la sinergia . Abogado. Giornale Italiano Ricerca Appl. 7, 239-241.

Google Scholar

Di Fabio, A. (2014a). Escala de autenticidad: un primer aporte a la validación de la versión italiana . Abogado. Giornale Italiano Ricerca Appl. 7, 231-238.

Google Scholar

Di Fabio, A. (2014b). Orientación profesional y psicología positiva en el siglo XXI: nuevos constructos y medidas para evaluar la eficacia de la intervención. J. Counsell. 1, 193-213.

Di Fabio, A. (2014c). Meaningful Life Measure: primera contribución a la validación de la versión italiana . Abogado. Giornale Italiano Ricerca Appl. 7, 307-315.

Di Fabio, A., y Busoni, L. (2009). Propiedades psicométricas de la versión italiana de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) con estudiantes universitarios. Consejo. Giornale Italiano Ricerca Appl. 2, 201-211.

Google Scholar

Di Fabio, A., y Kenny, M. E. (2012a). La contribución de la inteligencia emocional a los estilos de decisión entre los estudiantes de secundaria italianos. J. Career Assess. 20, 404-414. doi: 10.1177/1069072712448893

CrossRef Full Text | Google Scholar

Di Fabio, A., y Kenny, M. E. (2015). Las contribuciones de la inteligencia emocional y el apoyo social para el progreso adaptativo de la carrera entre los jóvenes italianos. J. Career Dev. 42, 48-59. doi: 10.1177/0894845314533420

CrossRef Full Text | Google Scholar

Di Fabio, A., Kenny, M. E., y Claudius, M. (en prensa). «Fostering adaptive career management and psychological well-being in uncertain times», en Cambridge Handbook of International Prevention Science, eds M. Israelashvili y J. L. Romano (Cambridge: Cambridge University Press).

Di Fabio, A., y Palazzeschi, L. (2012). Escala de resiliencia de Connor-Davidson: Proprietà psicometriche della versione italiana . Counsel. Giornale Italiano Ricerca Appl. 5, 101-110.

Google Scholar

Kenny, M., y Di Fabio, A. (2009). Prevención y desarrollo profesional. Risorsa Uomo. Rivista di Psicologia del Lavoro e dell’Organizzazione. 15, 361-374.

Google Scholar

Malaguti, E. (2005). Educarsi alla resilienza: come affrontare crisi e difficoltà e migliorarsi . Trento: Erickson.

Raven, J. C. (1962). Matrices progresivas avanzadas. Firenze: Organizzazioni Speciali.

Google Scholar

Schlechter, M., y Milevsky, A. (2010). Nivel de educación de los padres: asociaciones con el bienestar psicológico, el rendimiento académico y las razones para seguir la educación superior en la adolescencia. Educ. Psychol. 30, 1-10. doi: 10.1080/01443410903326084

CrossRef Full Text | Google Scholar

Vázquez, C., Hervás, G., y Ho, S. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva: Fundamentos y aplicaciones . Psicol. Conducta. 14, 401-432.

Google Scholar

Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para la investigación médica en seres humanos. JAMA 310, 2191-2194. doi: 10.1001/jama.2013.281053

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *