Los llamados «estados fronterizos» -Delaware, el Distrito de Columbia, Kentucky, Maryland y Missouri- eran estados esclavistas cuya posición geográfica ayudó a configurar la tensión entre la perpetuación de la esclavitud en Estados Unidos y el progreso hacia la abolición. Estos cinco estados separaban los estados libres del Norte de los principales estados esclavistas del Alto Sur: Virginia, Carolina del Norte, Tennessee y Arkansas. Algunos de los estados fronterizos habían reconocido la esclavitud desde el período colonial temprano. Por ejemplo, la esclavitud existía en Maryland en 1634, quince años después de que los primeros esclavos desembarcaran en Jamestown (Virginia), pero la institución no fue reconocida oficialmente allí hasta 1663, cuando Maryland aprobó una ley que establecía la legalidad de la servidumbre de por vida para los esclavos de ascendencia africana.

Maryland obtuvo la admisión en la Unión como estado esclavista en 1788. Debido a que Maryland es fronterizo con Virginia, el comercio de esclavos y el sistema de trabajo esclavo basado en las plantaciones se extendió a Maryland y se desarrolló allí, de modo que en 1860 había 87.189 esclavos afroamericanos en Maryland. La esclavitud continuó en Maryland hasta el 1 de noviembre de 1864, cuando el estado adoptó su constitución estatal, que prohibía la esclavitud. Delaware fue admitido en la Unión como estado esclavista en 1787, pero al ser un estado tan pequeño geográficamente y tener un número tan reducido de esclavos (1.798 en 1860), la esclavitud allí no era significativa, salvo por el hecho de que, junto con Kentucky, eran dos de los estados esclavistas más septentrionales (Gienapp 1992, p. 14).

En 1792 Kentucky se convirtió en el primer estado al oeste de los Montes Apalaches en ser admitido en Estados Unidos como estado esclavista. La esclavitud floreció en Kentucky, excepto durante un periodo a mediados del siglo XIX en el que el estado sufrió un declive económico. En 1860 Kentucky tenía más de 225.000 esclavos afroamericanos dentro de sus fronteras. Kentucky no abolió completamente la esclavitud hasta la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.

Ley de Emancipación de Washington, DC, de 1862

El presidente Abraham Lincoln liberó a los esclavos de los estados esclavistas estadounidenses cuando firmó la Proclamación de Emancipación el 1 de enero de 1863. Sin embargo, el 16 de abril de 1862, nueve meses antes de la Proclamación de Emancipación, el presidente Lincoln firmó la Ley de Emancipación Compensada del Distrito de Columbia. Esta ley hizo ilegal la esclavitud en Washington, D.C. Esta ley federal fue la primera vez que el gobierno de EE.UU. tomó alguna acción legislativa positiva para abolir la esclavitud, aunque muchos estados individuales ya habían abolido la esclavitud en sus fronteras. También fue el primer ejemplo de Estados Unidos que pagó algún tipo de compensación o indemnización a los esclavos afroamericanos o a sus descendientes. La ley preveía el pago de hasta 100 dólares a los antiguos esclavos que optaran por la colonización voluntaria a colonias fuera de Estados Unidos, además de una compensación de 300 dólares a los antiguos amos que fueran leales a la Unión.

Desde 2004, el Distrito de Columbia celebra el Día de la Emancipación el 16 de abril. En ese distrito federal, es un día festivo legal que conmemora el inicio del fin de la esclavitud en Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA

Franklin, John Hope, y Alfred Moss Jr. From Slavery to Freedom: Una historia de los afroamericanos. Nueva York: Random House, 2004.

Provine, Dorothy S. Compensated Emancipation in the District of Columbia: Peticiones bajo la Ley del 16 de abril de 1862. Westminster, MD: Willowbend, 2005.

El Distrito de Columbia fue fundado en 1790, y como seguía las leyes de Maryland, incluyendo las que trataban sobre la esclavitud, también permitía la esclavitud. El 16 de abril de 1862, nueve meses antes de la Proclamación de la Emancipación, el presidente Abraham Lincoln firmó la Ley de Emancipación Compensada, una ley que ilegalizaba la esclavitud en Washington DC y compensaba a los propietarios de esclavos con 300 dólares por cada esclavo liberado.

El Compromiso de Missouri de 1820 permitió que Missouri fuera admitido en Estados Unidos como estado esclavista al mismo tiempo que Maine obtenía la admisión como estado libre. La institución de la esclavitud estaba bien arraigada en la Constitución de Missouri de 1820, que estipulaba que los esclavos no podían ser liberados «sin el consentimiento de sus amos, o sin pagarles, antes de dicha emancipación». El gobernador de Missouri, Thomas C. Fletcher, prohibió la esclavitud en Missouri mediante una orden ejecutiva el 11 de enero de 1865, pero la abolición total de la esclavitud en Missouri no se produjo hasta después de diciembre de 1865, con el fin de la Guerra Civil y la aprobación de la Decimotercera Enmienda.

Condiciones generales de los esclavos

Las condiciones de vida y de trabajo de los esclavos en los estados fronterizos eran similares a las de los esclavos en otras partes del país, con la excepción de que había más vías de escape disponibles para ellos: Sus hogares limitaban con los estados libres del Norte, y había más población afroamericana libre que en los estados esclavistas del Sur profundo. Los propietarios de esclavos seguían manteniendo un dominio y control total sobre sus esclavos afroamericanos, y las condiciones eran a menudo duras y peligrosas. Muchos esclavos escaparon a la libertad por las rutas establecidas del Ferrocarril Subterráneo, entre ellos Frederick Douglass (1818-1895). La hija de un antiguo esclavo de Cockeysville, Maryland, relató una fuga fallida:

Por aquel entonces había varios blancos que pasaban por Cockeysville, algunos tratando de averiguar si había algún movimiento concertado por parte de los esclavos para huir, otros poniéndose en contacto con la gente libre para saber hasta qué punto tenían noticias de la acción de los negros. El negro que fue visto salir de la casa de su madre huyó. Inmediatamente fue acusada de vudú por los blancos de Cockeysville, la llevaron a la cárcel de Towson, allí la confinaron y la interrogaron el sheriff del condado de Baltimore, los Cockeys, y varios hombres más, todos exigiendo que dijera dónde estaba el esclavo fugado. Ella sabía que la única forma en que podía haber escapado era por la carretera de York, hacia el norte o el sur, el ferrocarril Northern Central o por el camino de Deer Creek, un pequeño arroyo al este de Cockeysville. Tanto la carretera de York como el ferrocarril estaban vigilados, lógicamente pensó que el único lugar era Deer Creek, así que le dijo al sheriff que buscara en Deer Creek. Por casualidad lo encontraron a unas ocho millas de Deer Creek en un pantano con varios otros hombres de color que se habían escapado (Work Projects Administration 1941).

Los estados fronterizos no solían tener los extensos sistemas de plantación que predominaban en el Alto y Profundo Sur, excepto en algunas partes de Kentucky y Maryland, pero no obstante la mayoría de los esclavos afroamericanos trabajaban en la agricultura. Los principales recursos agrícolas de Missouri y Kentucky eran los cereales y el ganado, que no requerían la mano de obra intensiva de la industria del algodón (Gienapp 1992, p. 14).

Estadísticas de población y propiedad de esclavos

En 1860, antes del comienzo de la Guerra Civil, la población esclava de los estados fronterizos ascendía a 432.586 personas, según William Gienapp: Delaware tenía 1.798 esclavos; Kentucky, 225.483; Maryland, 87.189; y Missouri, 114.931. Incluso en Kentucky y Maryland, los estados fronterizos con mayor población de esclavos, la mayoría de los ciudadanos blancos no poseían esclavos (y la mayoría de los que los poseían eran sólo unos pocos), y las poblaciones de esclavos eran un pequeño porcentaje de la población total del estado. En Delaware, los esclavos afroamericanos representaban sólo el 1,6% de la población del estado. Aunque Kentucky tenía la mayor población esclava de los estados fronterizos, los esclavos sólo representaban el 19,5 por ciento de la población total del estado. En comparación, los esclavos representaban el 29 por ciento de la población total de los estados esclavistas del Alto Sur -Virginia, Carolina del Norte, Tennessee y Arkansas- y el 47,5 por ciento de la población total de los estados esclavistas del Sur profundo -Carolina del Sur, Georgia, Florida, Arkansas y Texas- (Gienapp 1992).

BIBLIOGRAFÍA

Nacido en la esclavitud: Slave Narratives from the Federal Writers’ Project, 1936-1938. Manuscript and Prints and Photographs Division, Library of Congress. Narrativas de Maryland. Disponible en http://memory.loc.gov/ammem/snhtml/snhome.html.

Franklin, John Hope, y Alfred A. Moss Jr. From Slavery to Freedom: Una historia de los afroamericanos. 8th ed. Nueva York: Random House, 2004.

Gienapp, William E. «Abraham Lincoln and the Border States». Journal of the Abraham Lincoln Association 13, no.1 (1992): 13-46.

Greene, Lorenzo J., Antonio F. Holland, y Gary Kremer. «El papel del negro en la historia de Missouri, 1719-1970». Manual oficial, Estado de Missouri, 1973-1974. Disponible en http://www.duboislc.org/MissouriBlacks/p01_slavery.html.

Lucas, Marion Brunson. Una historia de los negros en Kentucky: From Slavery to Segregation, 1760-1891. 2nd ed. Frankfort: Kentucky Historical Society, 2003.

Stroud, George M. A Sketch of the Laws Relating to Slavery in the Several States of the United States of America. Philadelphia: Kimber y Sharpless, 1827.

«El estudio del legado de la esclavitud en Maryland». Archivos del Estado de Maryland. 2007. Disponible en http://www.mdslavery.net/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *