La palabra «esquizofrenia» tiene menos de 100 años. Sin embargo, la enfermedad fue identificada por primera vez como una enfermedad mental discreta por el Dr. Emile Kraepelin en el 1887 y se cree que la enfermedad en sí misma ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia.

Los documentos escritos que identifican la esquizofrenia se remontan al antiguo Egipto faraónico, hasta el segundo milenio antes de Cristo. La depresión, la demencia, así como las alteraciones del pensamiento que son típicas en la esquizofrenia se describen con detalle en el Libro de los Corazones. El corazón y la mente parecen haber sido sinónimos en el antiguo Egipto. Las enfermedades físicas eran consideradas como síntomas del corazón y del útero y originadas por los vasos sanguíneos o por la purulencia, la materia fecal, un veneno o los demonios.

Un estudio reciente sobre la antigua literatura griega y romana demostró que, aunque la población en general probablemente tenía conciencia de los trastornos psicóticos, en estas sociedades no existía ninguna afección que cumpliera los criterios modernos de diagnóstico de la esquizofrenia.

En un momento dado, todas las personas que se consideraban «anormales», ya fuera debido a una enfermedad mental, a un retraso mental o a deformidades físicas, eran tratadas en gran medida de la misma manera. Las primeras teorías suponían que los trastornos mentales eran causados por una posesión maligna del cuerpo, y el tratamiento adecuado era entonces exorcizar estos demonios, a través de diversos medios, que iban desde tratamientos inocuos, como exponer al paciente a ciertos tipos de música, hasta medios peligrosos y a veces mortales, como liberar a los espíritus malignos perforando el cráneo del paciente.

Uno de los primeros en clasificar los trastornos mentales en diferentes categorías fue el médico alemán Emile Kraepelin. El Dr. Kraepelin utilizó el término «dementia praecox» para los individuos que tenían los síntomas que ahora asociamos con la esquizofrenia.

El concepto inespecífico de locura ha existido durante muchos miles de años y la esquizofrenia sólo fue clasificada como un trastorno mental distinto por Kraepelin en 1887. Fue el primero en hacer una distinción en los trastornos psicóticos entre lo que denominó dementia praecox y la depresión maníaca. Kraepelin creía que la demencia precoz era principalmente una enfermedad del cerebro, y en particular una forma de demencia. Kraepelin denominó a este trastorno «dementia praecox» (demencia precoz) para distinguirlo de otras formas de demencia (como la enfermedad de Alzheimer) que suelen producirse en edades avanzadas. Utilizó este término porque sus estudios se centraron en adultos jóvenes con demencia.

El psiquiatra suizo Eugen Bleuler acuñó el término «esquizofrenia» en 1911. También fue el primero en describir los síntomas como «positivos» o «negativos». Bleuler cambió el nombre por el de esquizofrenia, ya que era obvio que el nombre de Krapelin era engañoso, ya que la enfermedad no era una demencia (no siempre conducía a un deterioro mental) y a veces podía aparecer tanto tarde como temprano en la vida.

La palabra «esquizofrenia» proviene de las raíces griegas schizo (división) y phrene (mente) para describir el pensamiento fragmentado de las personas con el trastorno. Su término no pretendía transmitir la idea de personalidad dividida o múltiple, un malentendido común entre el público en general. Desde la época de Bleuler, la definición de esquizofrenia ha seguido cambiando, ya que los científicos intentan delimitar con mayor precisión los diferentes tipos de enfermedades mentales. Sin conocer las causas exactas de estas enfermedades, los científicos sólo pueden basar sus clasificaciones en la observación de que algunos síntomas tienden a presentarse juntos.

Tanto Bleuler como Kraepelin subdividieron la esquizofrenia en categorías, basándose en síntomas y pronósticos prominentes. A lo largo de los años, quienes trabajan en este campo han seguido intentando clasificar los tipos de esquizofrenia. En el DSM-III se delinearon cinco tipos: desorganizada, catatónica, paranoide, residual e indiferenciada. Las tres primeras categorías fueron propuestas originalmente por Kraepelin.

Estas clasificaciones, aunque todavía se emplean en el DSM-IV, no han demostrado ser útiles para predecir el resultado del trastorno, y los tipos no se diagnostican de forma fiable. Muchos investigadores están utilizando otros sistemas para clasificar los tipos de trastorno, basándose en la preponderancia de los síntomas «positivos» frente a los «negativos», la progresión del trastorno en términos de tipo y gravedad de los síntomas a lo largo del tiempo, y la co-ocurrencia de otros trastornos y síndromes mentales. Se espera que la diferenciación de los tipos de esquizofrenia basada en los síntomas clínicos ayude a determinar las diferentes etiologías o causas del trastorno.

La evidencia de que la esquizofrenia es una enfermedad de base biológica del cerebro se ha acumulado rápidamente durante las últimas dos décadas. Recientemente, esta evidencia también se ha visto respaldada con sistemas de imágenes cerebrales dinámicas que muestran de forma muy precisa la ola de destrucción de tejidos que tiene lugar en el cerebro que padece esquizofrenia.

Con los rápidos avances en la genética de la enfermedad humana que se están produciendo ahora, el futuro parece brillante en cuanto a que se identificarán terapias mucho más eficaces y, finalmente, curas.

Más información sobre la «Historia de la esquizofrenia»

  • Investigación sobre la esquizofrenia e imágenes cerebrales – Universidad de Harvard
  • Primer fármaco para la esquizofrenia identificado – 1952
  • Historia de la psicofarmacología – Un breve capítulo que resume la historia y los conceptos generales de la psicofarmacología.
    • Más historia en profundidad sobre la esquizofrenia
      (Fuente: Instituto Karolinska, Department of Clinical Neuroscience)

      La esquizofrenia durante la Edad Media en el mundo musulmán

      • Diferencia de la enfermería
      • Inspiración
      • Relatos de viajes
      • Regidores insanos de los países
      • Terapias
      • Pico-somática
      • La psiquiatría durante la edad media en los países occidentales- una visión general

        • Actitud científica frente a la enfermedad al lado del excorsismo
        • La enfermedad mental considerada como un castigo o una prueba de Dios
        • Enfermedad familiar y monasterio
        • Leyes y discriminación (en Suecia)
        • La psiquiatría durante los primeros años del siglo XX -. Un ejemplo europeo

          Los antiguos manicomios

          • De la reclusión en solitario antes de los medicamentos psicofarmacológicos
          • Los médicos tuvieron una difícil tarea durante los primeros años del siglo XX
          • La ciudad blanca y El castillo de los locos
          • Los manicomios se convirtieron en autocon diversiones y actividades
          • El hospital de Säter- una ciudad con 1000 habitantes
          • Departamentos y pabellones
          • A principios del siglo XX no se conocían terapias eficaces para las enfermedades psíquicas
          • Confinamiento en cama y medios de compulsión
          • Terapia de baño, apomorfina y curas de sueño
          • Terapia de la fiebre y calambres
          • Terapia de la insulina y terapia electroconvulsiva
          • Lobotomía
          • Los fármacos con reserpina cambiaron la atención psiquiátrica
          • Las terapias de la salud y de la vida.
          • Introducción de la clorpromazina para mitigar los efectos en los síntomas psicóticos
          • Bengt fue tratado con clorpromazina durante los años cincuenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *