Nota del editor: Este artículo ha sido adaptado desde su forma original y actualizado para incluir nueva información para la revista Misterios del Mundo Antiguo del Smithsonian, publicada en otoño de 2009.
Era un día caluroso y polvoriento a principios de 1927, y Herbert Winlock contemplaba una escena de brutal destrucción que tenía todas las características de un cruel ataque personal. Había signos de profanación por todas partes: ojos arrancados, cabezas cortadas y el símbolo de la realeza cortado en la frente. Winlock, jefe del equipo arqueológico del Museo Metropolitano de Arte de Egipto, había desenterrado una fosa en el gran complejo de templos de Deir el-Bahri, al otro lado del Nilo de los antiguos emplazamientos de Tebas y Karnak. En la fosa había estatuas destrozadas de un faraón: piezas «desde el tamaño de la punta de un dedo», señaló Winlock, «hasta otras que pesaban una tonelada o más». Las imágenes habían sufrido «casi todas las indignidades imaginables», escribió, ya que los infractores descargaron «su rencor sobre los rasgos brillantemente cincelados y sonrientes». Para los antiguos egipcios, los faraones eran dioses. ¿Qué podría haber hecho éste para justificar tal blasfemia? En opinión de Winlock, y de otros egiptólogos de su generación, mucho.
Las estatuas eran las de Hatshepsut, la sexta faraona de la XVIII dinastía, una de las pocas -y con mucho, la más exitosa- mujeres que gobernaron Egipto como faraón. Las pruebas de su extraordinario reinado (c. 1479-1458 a.C.) no empezaron a aparecer hasta el siglo XIX. Pero en la época de Winlock, los historiadores habían convertido los pocos hechos conocidos de su vida en una telenovela de engaños, lujuria y venganza.
Aunque su largo gobierno había sido una época de paz y prosperidad, repleta de magníficas obras de arte y una serie de ambiciosos proyectos de construcción (el mayor de los cuales fue su templo mortuorio, o memorial, en Deir el-Bahri), los métodos de Hatshepsut para adquirir y mantener el poder sugerían un lado más oscuro de su reinado y su carácter. Reina viuda del faraón Tutmosis II, había sido nombrada, según la costumbre, regente tras la muerte de éste, en torno a 1479 a.C., para gobernar a su joven hijastro, Tutmosis III, hasta que éste alcanzara la mayoría de edad. Sin embargo, en pocos años se autoproclamó faraona, convirtiéndose así, en palabras del colega de Winlock en el Metropolitan, William C. Hayes, en el «tipo más vil de usurpador». Para algunos estudiosos, también fue desconcertante su insistencia en ser retratada como hombre, con músculos abultados y la tradicional barba falsa faraónica, interpretada por esos historiadores como un acto de engaño escandaloso, de comportamiento desviado o ambas cosas. Muchos de los primeros egiptólogos también llegaron a la conclusión de que el ministro principal de Hatshepsut, Senenmut, debía de ser también su amante, un co-conspirador en su ascenso al poder, el llamado genio maligno detrás de lo que consideraban su tortuosa política.
A la muerte de Hatshepsut, en el año 1458 a.C., su hijastro, que probablemente tenía entonces poco más de 20 años, ascendió finalmente al trono. Para entonces, según Hayes, Tutmosis III había desarrollado «un odio hacia Hatshepsut… su nombre y su propia memoria que prácticamente no tiene descripción». La destrucción de sus monumentos, llevada a cabo con tanta furia aparente, se interpretó casi universalmente como un acto de venganza largamente esperada y amarga por parte de Tutmosis III, quien, escribió Winlock, «apenas podía esperar para vengarse de su muerte que no se había atrevido en vida».»
«Por supuesto, fue una historia maravillosa», dice Renée Dreyfus, conservadora de arte antiguo e interpretación en los Museos de Bellas Artes de San Francisco. «Y esto es lo que todos leíamos cuando crecíamos. Pero gran parte de lo que se escribió sobre Hatshepsut, creo, tenía que ver con quiénes eran los arqueólogos… señores eruditos de una determinada generación».
Hatshepsut nació en los albores de una gloriosa época de poder imperial y prosperidad egipcia, llamada con razón el Nuevo Reino. Su padre, el rey Tutmosis I, fue un líder carismático de legendarias hazañas militares. Los estudiosos conjeturan que Hatshepsut pudo haber venido al mundo alrededor de la época de su coronación, c. 1504 a.C., por lo que todavía era un niño cuando navegó a Tebas con el cuerpo desnudo de un jefe nubio colgando de la proa de su barco, una advertencia para todos los que amenazaran su imperio.
Hatshepsut parece haber idolatrado a su padre (finalmente lo hizo enterrar en la tumba que ella misma había mandado construir) y afirmó que poco después de su nacimiento él la había nombrado sucesora en el trono, un acto que los estudiosos consideran muy improbable. En los 1.500 años anteriores sólo había habido dos -posiblemente tres- faraones mujeres, y cada una de ellas había ascendido al trono sólo cuando no había un sucesor masculino adecuado. (Cleopatra gobernaría unos 14 siglos más tarde.)
Normalmente, la línea faraónica pasaba de padre a hijo -preferentemente el hijo de la reina, pero si no había tal descendencia, al hijo de una de las esposas «secundarias» o del «harén» del faraón. Además de Hatshepsut -y de otra hija más joven que al parecer murió en la infancia- se cree que Tutmosis I tuvo dos hijos con la reina Ahmes, que fallecieron antes que él. Así, el hijo de una esposa secundaria, Mutnofret, fue coronado como Tutmosis II. En poco tiempo (y probablemente para reforzar el linaje real de este «niño del harén»), el joven Tutmosis II se casó con su hermanastra Hatshepsut, convirtiéndola en reina de Egipto a la edad de 12 años.
Los historiadores han descrito generalmente a Tutmosis II como una persona frágil e ineficaz, justo el tipo de persona a la que Hatshepsut, supuestamente arpía, podría mangonear. Los monumentos públicos, sin embargo, muestran a una Hatshepsut obediente que se sitúa adecuadamente detrás de su marido. Pero aunque dio a su marido una hija, Neferure (su único hijo conocido), Hatshepsut no cumplió con el deber más importante de tener un hijo. Así que cuando Tutmosis II murió joven (hacia 1479 a.C.), posiblemente todavía con 20 años, el trono pasó, una vez más, a un «hijo del harén». Este niño, llamado Tutmosis III, estaba destinado a convertirse en uno de los grandes reyes guerreros de Egipto. Pero en el momento de la muerte de su padre, probablemente era un bebé, un «halcón… todavía en el nido», y se le consideraba demasiado joven para gobernar.
En estos casos, era una práctica aceptada en el Nuevo Reino que las reinas viudas actuaran como regentes, encargándose de los asuntos del gobierno hasta que sus hijos -en este caso, hijastro/sobrino- alcanzaran la mayoría de edad, y Hatshepsut (de forma más o menos automática, al parecer) recibió el encargo. «Creo que lo normal hubiera sido que Hatshepsut interviniera», dice Peter Dorman, egiptólogo y presidente de la Universidad Americana de Beirut. «Pero también está bastante claro que Tutmosis III fue reconocido como rey desde el principio».
Los monumentos de la época muestran a Tutmosis III -aún un niño, pero representado a la manera convencional de un rey adulto- desempeñando sus funciones faraónicas, mientras Hatshepsut, vestida de reina, permanece recatada a un lado. Sin embargo, hacia el séptimo año de su regencia (y puede que fuera mucho antes), la antes delgada y elegante reina aparece como un rey en toda regla, con el pecho ancho y desnudo de un hombre y la falsa barba faraónica.
¿Pero por qué? Para los egiptólogos de una generación anterior, la elevación de Hatshepsut a la categoría de dios fue un acto de ambición desnuda. («No pasó mucho tiempo», escribió Hayes, «antes de que esta mujer vanidosa, ambiciosa y sin escrúpulos mostrara… sus verdaderos colores»). Pero estudiosos más recientes sugieren que una crisis política, como la amenaza de una rama competidora de la familia real, obligó a Hatshepsut a convertirse en faraona. Lejos de robar el trono, dice Catharine Roehrig, conservadora de arte egipcio en el Museo Metropolitano de Nueva York, «Hatshepsut pudo haber tenido que declararse rey para proteger la realeza de su hijastro».
Es una interpretación que parece apoyarse en el trato que Hatshepsut dio a Tutmosis III durante su reinado. «No estuvo bajo arresto domiciliario durante esos 20 y pico años», dice Roehrig. «Estaba aprendiendo a ser un muy buen soldado». Y no es que Hatshepsut pudiera dejar el cargo cuando su hijastro alcanzara la mayoría de edad. «Una vez que asumías los atributos de la realeza», explica Dreyfus, «eso era todo. Eras un dios. No se trata de ser reina por un día, sino de ser rey para siempre».
Hatshepsut probablemente sabía que su posición era frágil -tanto por su sexo como por la forma poco convencional en que había accedido al trono- y, por lo tanto, parece haber hecho lo que los líderes astutos han hecho a menudo en tiempos de crisis: reinventarse a sí misma. La forma más obvia que adoptó fue hacerse representar como un faraón masculino. Nadie sabe realmente por qué», dice Dorman. Pero cree que pudo estar motivado por la presencia de un co-gobernante masculino, una circunstancia con la que ninguna gobernante anterior había tenido que lidiar.
«¡No pretendía ser un hombre! No se estaba travestiendo». me dijo Cathleen Keller, profesora de estudios del Cercano Oriente en la Universidad de California en Berkeley, antes de su muerte el año pasado. Las inscripciones en las estatuas de Hatshepsut, dijo, casi siempre contienen alguna indicación de su verdadero género: un título, como «Hija de Re», o terminaciones de palabras femeninas, que dan lugar a enigmas gramaticales como «Su Majestad, Ella misma»
Hatshepsut también adoptó un nuevo nombre, Maatkare, traducido a veces como La verdad (maat) es el alma (ka) del dios del sol (Re). La palabra clave aquí es maat, la antigua expresión egipcia para el orden y la justicia establecidos por los dioses. Mantener y perpetuar maat para asegurar la prosperidad y la estabilidad del país requería un faraón legítimo que pudiera hablar -como sólo los faraones podían hacerlo- directamente con los dioses. Al llamarse a sí misma Maatkare, Hatshepsut probablemente aseguraba a su pueblo que tenía un gobernante legítimo en el trono.
Una forma importante de afirmar el maat por parte de los faraones era la creación de monumentos, y los proyectos de construcción de Hatshepsut fueron de los más ambiciosos de cualquier faraón. Comenzó con la erección de dos obeliscos de 30 metros de altura en el gran complejo de templos de Karnak. Los relieves que conmemoran el acontecimiento muestran a los obeliscos, cada uno de los cuales pesa unas 450 toneladas, siendo remolcados a lo largo del Nilo por 27 barcos tripulados por 850 remeros.
Hatshepsut llevó a cabo su programa de obras públicas en todo el imperio, pero se concentró en los alrededores de Tebas, el centro dinástico y teológico de la dinastía Tutmosida, donde construyó una red de imponentes calzadas procesionales y santuarios. En Deir el-Bahri, al otro lado del Nilo de Tebas, erigió su obra magna: un inmenso templo conmemorativo, utilizado para ritos religiosos especiales relacionados con el culto que garantizaría a Hatshepsut la vida perpetua después de la muerte.
Situado dramáticamente en la base de imponentes acantilados de piedra caliza, el templo, que está considerado como una de las maravillas arquitectónicas del mundo antiguo, se aborda a través de una serie de columnatas y patios aterrazados que parecen ascender por la misma ladera de la montaña. A pesar de la enorme escala del complejo -aproximadamente la longitud de dos campos de fútbol y medio- su impresión general es de ligereza y gracia, a diferencia de los templos tipo fortaleza de sus predecesores.
Los niveles inferiores del templo contaban con estanques y jardines plantados con árboles aromáticos. Había imágenes de Hatshepsut de gran tamaño por todas partes. Unas 100 estatuas colosales de la faraona en forma de esfinge custodiaban el camino de la procesión. A lo largo de las terrazas había más imágenes de la soberana (algunas de más de tres metros de altura) en diversas actitudes de devoción: arrodillada con ofrendas a los dioses, caminando hacia la eternidad o bajo la apariencia de Osiris, dios de la muerte y la resurrección. Milagrosamente, varias de estas estatuas -algunas rearmadas, otras todavía en estado fragmentario- sobreviven. La mayoría son macizas, masculinas y están pensadas para ser vistas desde la distancia.
El templo de Hatshepsut también contaba con una serie de relieves que marcaban los logros de su reinado, entre ellos una histórica expedición comercial a la misteriosa y lejana tierra llamada Punt, que se cree que está en algún lugar de la costa del Mar Rojo, quizás en la actual Eritrea. Los relieves muestran a los egipcios cargando sus barcos en Punt con una serie de artículos de lujo muy apreciados: ébano, marfil, oro, animales exóticos y árboles de incienso. «Nunca», reza una inscripción, «se trajeron cosas semejantes a ningún rey desde que el mundo es mundo».
Como obra de arte, de arquitectura y de autoglorificación, el monumento de Hatshepsut fue una empresa enorme que debió de implicar a un ejército de trabajadores. Los estudiosos coinciden en que Senenmut, el supervisor oficial de las obras de Deir el-Bahri, fue el autor intelectual -si no el verdadero arquitecto- del templo. Lo más probable es que comenzara su ascenso al poder durante el reinado de Tutmosis II, cuando fue nombrado tutor de la hija de Hatshepsut, Neferure. Pero su influencia se disparó con la llegada al trono de Hatshepsut. Con el tiempo adquirió unos 93 títulos, el más prestigioso de los cuales fue el de Gran Mayordomo de Amón (el dios de Tebas), que lo ponía a cargo de todas las actividades de construcción y comerciales de Karnak.
Muchos de los monumentos de Senenmut dedicados a él mismo (unos 25 -un número asombroso para una persona ajena a la realeza-) mencionan su excepcional acceso al trono; era un «verdadero confidente» del faraón y «aquel en cuyas palabras confiaba su Señor». Pero la creencia de los primeros estudiosos de que Senenmut era la verdadera fuerza detrás del gobierno de Hatshepsut – «ni siquiera una mujer del carácter más viril podría haber alcanzado tal cima del éxito sin el apoyo masculino», escribió el historiador Alan Gardiner en 1961- ha sido descartada en gran medida por los expertos como una lamentable subestimación de Hatshepsut.
¿Compartían ella y Senenmut algo más que el poder? Probablemente no, han concluido la mayoría de los estudiosos, incluido Peter Dorman. Dorman sí cree, sin embargo, que la faraona y su ministro favorito bien pudieron ser víctimas de la especulación y el cotilleo.
El destino de Senenmut es un misterio. Su posición privilegiada le permitió construirse una espléndida tumba cerca de la de Hatshepsut -que está en el Valle de los Reyes, justo al oeste de Deir el-Bahri-, pero al parecer nunca la ocupó. La tumba sufrió importantes daños, entre ellos la rotura de su impresionante sarcófago de piedra, aunque sin uso. Durante mucho tiempo se pensó que Hatshepsut o Tutmosis III fueron los culpables, pero los estudios recientes sugieren una combinación de agitación religiosa, ladrones de tumbas y colapso natural.
La propia tumba de Hatshepsut estaba excavada en la base de los acantilados del lado este del Valle de los Reyes y era lo suficientemente grande como para albergar tanto su sarcófago como el de su padre; enterrarlo en su tumba fue otro intento de legitimar su gobierno. Se cree que Hatshepsut murió (posiblemente a finales de los 40 años) alrededor de 1458 a.C., el año en que Tutmosis III utilizó por primera vez el título de «Gobernante de Maat».
La destrucción de los monumentos de Hatshepsut por parte de Tutmosis III ha sido reconocida durante mucho tiempo como un intento concienzudo -y casi exitoso- de borrar su nombre y su memoria de la historia. Pero ¿fue, como muchos de los primeros egiptólogos habían supuesto, un acto de venganza y odio? En las últimas décadas, los estudiosos han reexaminado las pruebas arqueológicas y han llegado a la sorprendente conclusión de que la destrucción, que se suponía iniciada poco después de la muerte de Hatshepsut, no comenzó en realidad hasta unos 20 años después, hacia el final del largo reinado de Tutmosis III (c. 1458-1425 a.C.). «Creo que la gente reconoce ahora, porque ocurrió tan tarde en el reinado de Tutmosis III, que no se trataba de una animosidad personal», dice Dorman sobre el alboroto. «Por alguna razón, Tutmosis III debió decidir que era necesario reescribir esencialmente el registro oficial de la realeza de Hatshepsut», lo que significaba erradicar todo rastro de ella para sugerir que el trono había pasado directamente de su padre a él.
Aunque abundan numerosas teorías, la mayoría de los egiptólogos contemporáneos coinciden en que el esfuerzo por borrar el gobierno de Hatshepsut tenía algo que ver con las preocupaciones de Tutmosis III sobre la sucesión del poder tras su muerte. ¿Había alguna amenaza a la legitimidad de su propio hijo, Amenhotep II, que de hecho le sucedió? Es posible. Pero Dorman cree que el reinado poco convencional de Hatshepsut puede haber tenido demasiado éxito, un precedente peligroso «que es mejor borrar», sugiere, «para evitar la posibilidad de que otra mujer poderosa se inserte en la larga línea de reyes varones egipcios».»
La historia de Hatshepsut probablemente nunca estará completa. «Es como un iceberg», dice Joyce Tyldesley, estudiosa y autora de la biografía de 1996 Hatchepsut: The Female Pharaoh. «A primera vista, sabemos mucho sobre ella. Pero hay mucho que no sabemos».
Aún así, sigue brillando nueva luz sobre la reina que sería rey. En 2007, el arqueólogo egipcio Zahi Hawass identificó como Hatshepsut una momia real previamente excavada. Catharine Roehrig se encuentra entre los estudiosos que esperan más pruebas para reforzar la afirmación. «El hecho de que la momia sea femenina, se haya encontrado en el Valle de los Reyes y tenga la edad adecuada hace que esta identificación sea muy posible», afirma. Pero, añade Roehrig, «las pruebas no son concluyentes; se están realizando más estudios».
Tyldesley cree que Hatshepsut pudo ser muy consciente de su excepcional lugar en la historia. «Esto es sólo una especulación», dice, «pero creo que era casi consciente de que podría ser olvidada o de que sus acciones serían malinterpretadas». Hacia el final de su reinado, Hatshepsut erigió un segundo par de obeliscos en Karnak. En uno de ellos la inscripción dice: «Ahora mi corazón gira de un lado a otro, mientras pienso en lo que dirá la gente, los que verán mis monumentos en los años venideros, y que hablarán de lo que he hecho».