En una fría mañana del pasado mes de octubre, Jim DeBattista, de 47 años, cruzó la línea de meta de una carrera de una milla con aspecto agotado. DeBattista, un entrenador de fútbol juvenil de Filadelfia, es un concursante de The Biggest Loser, el infame programa de juegos para perder peso que se reinició el 28 de enero después de haber sido cancelado abruptamente en 2016. La carrera de una milla es uno de los muchos retos de fitness que afrontan los concursantes, y DeBattista está en el último lugar. Sin embargo, hay buenas noticias. Su tiempo es el que más ha mejorado entre todos los participantes desde su última carrera de una milla dos meses antes, de 20 minutos a unos 13, lo que le ha ayudado a acercarse un poco más al gran premio de 100.000 dólares del programa. Cuando escucha los resultados, da un pequeño golpe de puño. Puede que DeBattista haya perdido la carrera, pero gana el día.

He venido a ver el nuevo Biggest Loser, que pretende haber sido «reimaginado para el público de hoy» al adoptar «una mirada holística de 360 grados sobre el bienestar», según un comunicado de prensa difundido unos meses antes de su estreno. Podría tratarse sólo de una frase hecha de marketing, pero está en sintonía con un sector del fitness en rápida evolución que se ha renovado recientemente para ser más inclusivo, menos abusivo y más centrado en la salud integral que en la apariencia y el rendimiento. O eso es lo que quieren hacer creer sus propietarios.

Los episodios se estaban rodando a pocos kilómetros de mi casa en Santa Fe, en un complejo recreativo de 2.400 acres llamado Glorieta Adventure Camps. El recorrido termina en un campus de hierba en el centro de las instalaciones. Cerca hay un gran lago artificial rodeado de grupos de dependencias. Bajo un cielo despejado, se elevan en todas las direcciones colinas repletas de piñones y enebros con rutas de senderismo. Mientras los concursantes corren hacia la línea de meta, los dos nuevos entrenadores del programa -Steve Cook, de 33 años, un ex culturista de Utah, y Erica Lugo, de 33 años, una madre soltera que dirige EricaFitLove, un negocio de entrenamiento personal en línea- los acompañan gritando ánimos.

The Biggest Loser - Season 1
En el segundo episodio, «A Big Loss», los dos equipos hablan entre sí mientras el anfitrión Bob Harper los observa. (Foto: Cortesía de Ursula Coyote/USA Network)

El nuevo presentador del programa, el ex entrenador Bob Harper, está cerca, listo para anunciar los resultados. A sus 54 años, parece un pilar de la salud, especialmente para un tipo que estuvo a punto de morir hace un par de años. En 2017, Harper sufrió un infarto a mitad de un entrenamiento en un gimnasio de Manhattan. Entró en parada cardíaca, pero un médico estaba casualmente a mano e inició la reanimación cardiopulmonar, salvando su vida. Su llamada cercana, me dijo Harper más tarde, aumentó su empatía por los concursantes de The Biggest Loser: después de su ataque al corazón, dice, «no podía caminar alrededor de la cuadra sin quedarse sin aliento.»

En consonancia con sus nuevos sentimientos de empatía, el programa renovado es lo que él llama una versión «más amable y gentil» del original. Atrás han quedado las infames tentaciones, acrobacias denigrantes como rebuscar entre montones de donuts para conseguir una ficha de póquer por valor de 5.000 dólares o verse obligado a cargar con un trozo de tarta durante un día. Cuando Harper no está dirigiendo los pesajes con sus comentarios, reúne a los concursantes en sesiones de terapia. Al final de cada episodio, los concursantes ya no son despedidos por una votación de grupo, como en el original, sino que se les despide en función del porcentaje de su pérdida de peso esa semana. Los que son enviados a casa reciben un programa de cuidado posterior que incluye una membresía de un año en Planet Fitness, un dietista personal y acceso a un grupo de apoyo.

Atrás quedaron las infames tentaciones, acrobacias denigrantes como rebuscar entre montones de rosquillas para conseguir una ficha de póker por valor de 5.000 dólares o verse obligado a llevar una porción de pastel durante un día.

Cuando el reinicio de The Biggest Loser se emitió a principios de este año, su cualidad más llamativa no fue lo que había cambiado, sino lo mucho que se había mantenido igual. Vi el estreno con una mezcla de decepción y consternación mientras los concursantes gruñían y maldecían durante los entrenamientos, vomitaban en cubos y recibían gritos de Cook y Lugo. Prácticamente no se mencionó la dieta, el estrés, el sueño, la meditación o cualquier otro elemento básico de la revolución del bienestar. En cambio, en el primer episodio, Harper les dijo a los concursantes que tenían, entre otras cosas, diabetes de tipo 2, apnea del sueño, colesterol alto y un «90 por ciento de posibilidades de morir por una complicación relacionada con la obesidad.»

La respuesta del público al programa revisado ha sido poco amable. «The Biggest Loser es un vil programa de mierda que avergüenza a los gordos y que, según la ciencia (y la decencia humana), nunca debería haber renacido», tuiteó el 28 de enero Yoni Freedoff, médico de familia y experto en obesidad de Ottawa. Al día siguiente, en Jezebel, Kelly Faircloth escribió: «The Biggest Loser es una ilustración asombrosa de cómo… Estados Unidos trata los cuerpos gordos como fracasos grotescos o trágicos y los explota para el entretenimiento.»

En el plató de Nuevo México, cuando pregunté qué había cambiado y mejorado desde el original, hubo casi un guiño de reconocimiento por parte de Harper y otros de que, oye, esto era televisión por cable. Aunque habían abandonado o atenuado las payasadas más feas del programa, ¿por qué iban a alterar una fórmula que funcionaba? «Tenemos pesajes cada semana, igual que antes», me dijo Harper con entusiasmo. «Es decir, The Biggest Loser sin báscula es como American Idol sin cantante».

Cuando The Biggest Loser se estrenó en 2004, la obesidad estaba siendo calificada como una crisis de salud pública en la mayoría de los países desarrollados. A principios de la década de los ochenta, dos tercios de la población adulta de Estados Unidos tenía sobrepeso u obesidad. En mayo de 2004, la Organización Mundial de la Salud publicó su Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud para hacer frente a la «creciente carga de enfermedades no transmisibles», de las cuales el sobrepeso y/o la obesidad figuraban como una de las seis causas principales. Se produjeron muchas discusiones sobre cómo, exactamente, superar esta tendencia creciente, pero una cosa parecía indiscutible: perder peso era primordial.

En ese momento, la cultura de la dieta estaba pasando por su propia transformación. Los carbohidratos estaban fuera; la grasa dietética estaba de moda. Las dietas bajas en carbohidratos ya existían desde hacía tiempo -la dieta Atkins, quizá la más conocida, apareció por primera vez en la década de 1970-. Pero el interés popular por este nuevo paradigma se disparó tras la publicación del artículo de Gary Taubes «¿Y si todo ha sido una gran mentira sobre las grasas?» en The New York Times Magazine en 2002, que cuestionaba, si no ponía en entredicho, la norma dietética de bajo contenido en grasas promovida por los médicos y las asociaciones médicas desde la década de 1960. Otras modas también estaban en marcha -en 2002 se publicó La dieta paleo de Koren Cordain, seguida de La dieta de South Beach en 2003-, pero el argumento era siempre el mismo: si comíamos lo correcto, como, por ejemplo, tocino y huevos, los kilos se esfumarían y volvería la buena salud.

En la lucha llegó The Biggest Loser. Un montón de programas para perder peso nos tomaron el pelo con dramáticas imágenes del antes y el después, incluyendo Weight Watchers, Nutrisystem y Body for Life. Pero nadie había mostrado esas transformaciones en la televisión mientras las veíamos. Según la historia, alrededor de 2003, J.D. Roth, por aquel entonces un productor de telerrealidad de 35 años, se acercó a la NBC con la idea de un programa sobre concursantes obesos que se transformaban en personas delgadas quemando grandes cantidades de peso. ¿Cuánto peso? querían saber los ejecutivos de la cadena. «¡100 libras!» les dijo Roth.

The Biggest Loser - Season 1
Los entrenadores Steve Cook y Erica Lugo observan cómo Kristi McCart (izquierda) y Kim Emami-Davis (derecha) compiten en un reto. (Foto: Cortesía de John Britt/USA Network)

La sabiduría médica predominante aconseja que la mayor cantidad de peso que es razonable y responsable perder es de uno a dos kilos por semana. Pero los participantes de The Biggest Loser perdieron mucho más: en algunos casos, más de 9 kilos en una sola semana. Los cambios drásticos se produjeron gracias a las dietas restringidas en calorías y al ejercicio implacable. El programa contaba con un par de entrenadores carismáticos -Harper y Jillian Michaels, la fogosa entrenadora de Los Ángeles-, incluía muchas lágrimas reales y presentaba retos humillantes que hacían que los rituales de novatadas de las fraternidades parecieran pintorescos.

Los críticos estaban horrorizados. «Hay una resaca repugnante y de burla a la gordura en The Biggest Loser», escribió Gillian Flynn en Entertainment Weekly cuando se estrenó la primera temporada. «¿Pero qué sentido tiene hacerles entrar y salir por las ventanillas de los coches, que son demasiado pequeñas para ellos? ¿O de obligarles a construir una torre de pasteles usando sólo sus bocas?». (Al ser contactado por Outside, NBC Universal declinó hacer comentarios sobre las críticas pasadas o actuales del programa).

La cuestión, por supuesto, eran los índices de audiencia. La audiencia, así como los participantes del programa, parecían dispuestos a encogerse de hombros ante los abusos, dados los resultados finales. El ganador de la primera temporada, Ryan Benson, que trabajaba en la producción de DVD, se deshizo de unos sorprendentes 122 kilos durante los seis meses de producción, pasando de 330 a 208. Unos 11 millones de espectadores sintonizaron el final de la primera temporada, según los índices de audiencia de Nielsen. El programa fue un éxito y se mantuvo durante 17 temporadas, convirtiéndose en uno de los realities más longevos de todos los tiempos.

Las cosas cambiaron a principios de la década de 2010. En 2014, Rachel Frederickson ganó la 15ª temporada después de perder 155 libras -el 60% de su peso corporal, ya que comenzó la temporada con 260 libras-. Cuando apareció en la final, estaba irreconocible junto al holograma de sí misma del primer episodio. Según su nuevo índice de masa corporal de 18, estaba, de hecho, clínicamente baja de peso. Muchos espectadores se quedaron atónitos. La serie parecía haberse convertido en una especie de comedia oscura y distópica.

Investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) publicaron un estudio que siguió a 14 ex concursantes de «Biggest Loser» durante seis años. Los participantes habían recuperado la mayor parte del peso que perdieron en el programa y, en algunos casos, engordaron aún más.

El número de espectadores había ido disminuyendo lentamente desde el pico de audiencia de «The Biggest Loser» en 2009, pero entre 2014 y 2016 cayó bruscamente, pasando de unos 6,5 millones a 3,6 millones de espectadores de media por episodio. Luego, en mayo de 2016, el programa recibió un golpe casi mortal. Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) publicaron un estudio en el que se realizó un seguimiento de 14 ex concursantes de Biggest Loser durante seis años. Los participantes habían recuperado la mayor parte del peso que habían perdido en el programa y, en algunos casos, habían engordado aún más. Casi todos habían desarrollado tasas metabólicas en reposo considerablemente más lentas que las personas de tamaño similar que no habían experimentado una rápida pérdida de peso. Aunque, por término medio, los participantes consiguieron mantener un 12% de su peso inicial -lo que convierte al programa en un éxito en comparación con la mayoría de las dietas-, el estudio indicó que el tipo de pérdida de peso extrema que pregonaba The Biggest Loser era insostenible. También era potencialmente peligroso, dados los riesgos asociados a la fluctuación de peso. (NBC Universal declinó hacer comentarios sobre los resultados del estudio.)

El estudio puede haber animado a antiguos concursantes a hablar sobre sus experiencias en el programa. En un incendiario artículo del New York Post publicado poco después de que apareciera el estudio de los NIH, varios concursantes alegaron que se les habían administrado fármacos como el Adderall y suplementos como la efedra para mejorar la quema de grasa. A raíz de la controversia, y con los índices de audiencia a la baja, The Biggest Loser desapareció discretamente. No hubo anuncio de cancelación. Simplemente no volvió para la temporada 18.

Puede que The Biggest Loser haya implosionado por sí mismo, pero también puede haber sufrido daños colaterales de un cambio cultural que estaba socavando toda su premisa. Incluso cuando el programa estaba ganando popularidad a mediados de los años ochenta, los investigadores y activistas de la salud estaban cuestionando la eficacia de la dieta convencional y el ejercicio, que durante mucho tiempo se asumieron como las soluciones inexpugnables para los problemas de peso. Quizá nos equivocamos; quizá nuestro peso no es el problema. El problema era nuestra obsesión por perderlo.

Desconectar el peso y la salud es una tarea difícil. Es un hecho médico que la grasa corporal puede infiltrarse en los órganos, especialmente en el hígado, donde interrumpe la acción de la insulina. La diabetes y los factores de riesgo cardíaco no tardan en aparecer. Pero esto no siempre ocurre y, al menos desde mediados de los años noventa, existen numerosas pruebas de que hay personas que, aunque siguen teniendo un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares, son lo que los investigadores denominan obesidad metabólicamente sana, es decir, gordos pero en forma.

La idea de que ser gordo podría no ser tan malo -o, al menos, menos malo que nuestros frenéticos esfuerzos por ser delgado- ha estado presente desde el movimiento de aceptación de la gordura de los años sesenta. Más recientemente, movimientos como Health at Every Size, o HAES, que creció rápidamente durante los años noventa, han aprovechado una masa creciente de investigación que sugiere que el tamaño del cuerpo en sí mismo plantea menos riesgos para la salud que algunos enfoques populares para la pérdida de peso. Los defensores del HAES señalan que, aunque la grasa corporal está relacionada con la mala salud, el papel del peso en sí mismo como única causa de las enfermedades crónicas es exagerado. Es más, argumentan que los ciclos de peso (perder grasa y volver a recuperarla) tienden a provocar más problemas que permanecer con un peso más elevado pero estable. Las dietas duras y los regímenes de ejercicio draconianos también pueden provocar trastornos alimentarios, dismorfia corporal (odiar el aspecto físico) e intervenciones arriesgadas como el uso de fármacos para perder peso.

Tal vez nuestro peso corporal no era el problema. El problema era nuestra obsesión por perderlo.

«Hay una desconexión tan aguda entre lo que sabemos por la investigación científica y lo que se transmite al público en general», dice la fisióloga Lindo Bacon, autora del libro Health at Every Size, de 2008. «Es atroz, y creo que The Biggest Loser representa lo peor de todo ello». HAES tiene muchos críticos, que sostienen que el movimiento intenta normalizar la obesidad y, por tanto, la mala salud. Pero la cuestión más importante puede ser ésta: perder peso puede ser tan difícil que a menudo frustra los esfuerzos por desarrollar mejores hábitos, como comer alimentos nutritivos o mantenerse activo con regularidad.

Las fuerzas del mercado tardaron en darse cuenta. Mucha gente sigue confiando en los programas de dieta y ejercicio para ponerse y mantenerse en forma. Pero el mito de la transformación fue creado en gran medida por las agencias de marketing, es decir, antes de que el gobierno interviniera para imponer una mayor transparencia en la publicidad. La industria de las dietas lleva poniendo avisos de responsabilidad en los productos desde 1997, cuando la Comisión Federal de Comercio exigió a Jenny Craig que informara a los consumidores de que la pérdida de peso drástica «no era típica» de quienes utilizaban su programa.

Pero esas advertencias apenas frenaron a la industria. El negocio de las dietas se duplicó entre 2000 y 2018, según la firma de investigación de mercado Marketdata. En 2018 generaba unos 72.000 millones de dólares al año. Hizo falta toda una nueva generación para darse cuenta de que nada de eso funcionaba.

«Términos como ‘dieta’ y ‘pérdida de peso’ simplemente ya no están de moda», dice Kelsey Miller, autora de las memorias Big Girl y creadora de la columna Anti-Diet Project, que se lanzó en noviembre de 2013 en la publicación online Refinery 29. «La gente estaba preparada para escuchar algo que no tratara de cambiar su cuerpo o manipularlo, sino de aceptarlo. Muchos estándares de belleza eran ridículos, y estábamos empezando a escuchar a esa parte racional de nuestro cerebro que decía: «Dejemos todas estas tonterías».

El mercado comenzó a inclinarse en la década de 2010, y muchas empresas de pérdida de peso lucharon por seguir siendo relevantes. Las dietas habían dejado una estela tan amplia de desórdenes alimenticios, estrés y ansiedad -junto con problemas más intratables como la anorexia y la bulimia- que muchas personas comenzaron a rechazar el enfoque por completo. El movimiento antidieta defiende la alimentación intuitiva, que deja que las señales naturales de hambre y saciedad guíen la ingesta de alimentos en lugar de contar las calorías y los experimentos con macronutrientes. Weight Watchers, que esencialmente creó la cultura moderna de las dietas allá por 1963, se rebautizó como WW, una empresa de bienestar, en 2018.

The Biggest Loser - Season 1
Un lloroso Robert Richardson abraza al entrenador Steve Cook al final del primer episodio. (Foto: Cortesía de John Britt/USA Network)

Cuando el movimiento de la positividad corporal cobró impulso alrededor de 2013, en gran parte gracias a las redes sociales, difundió el mensaje de que enseñar a las personas con sobrepeso a odiarse a sí mismas como motivación era una mala idea. Una de las razones por las que el reiniciado Biggest Loser se ha encontrado con una reacción tan estridente es que refuerza descaradamente esos prejuicios. Se ha demostrado que avergonzar y asustar a las personas con sobrepeso por su peso agrava problemas como la sobrealimentación y la depresión, no los resuelve. El programa también refuerza los prejuicios sobre el peso. En un pequeño pero muy publicitado estudio de 2012, los espectadores que vieron un solo episodio de The Biggest Loser salieron con mayores opiniones negativas sobre las personas grandes. En 2019, científicos de Harvard publicaron una investigación que analizaba las actitudes del público hacia seis factores sociales -edad, discapacidad, peso corporal, raza, tono de piel y sexualidad- y cómo cambiaban con el tiempo. Sus resultados concluyeron que cuando se trata de prejuicios implícitos (o relativamente automáticos), el peso corporal fue la única categoría en la que las actitudes de las personas empeoraron con el tiempo. Sin embargo, los prejuicios explícitos (o relativamente controlables) mejoraron en las seis categorías. Dado que un menor peso corporal también tiende a correlacionarse con mayores niveles de privilegio socioeconómico en Estados Unidos, el fat shaming funciona como una especie de clasismo.

Aún así, se han producido cambios notables en algunas opiniones públicas, gracias a influencers, modelos, atletas y marcas que han adoptado una posición más neutral en cuanto al peso. Cuando Ashley Graham se convirtió en la primera modelo de talla grande en aparecer en la portada de la edición de trajes de baño de Sports Illustrated, en 2016, las fotos de ella fueron anunciadas como una victoria de la positividad corporal. En enero, cuando Jillian Michaels hizo un comentario en el que expresaba su preocupación por la posibilidad de que la cantante de pop Lizzo desarrollara diabetes de tipo 2, fue rápidamente denunciada por «trolear» y avergonzar al cuerpo. Lizzo respondió que «no se arrepentía» y que «merecía ser feliz». Probablemente lo era. Acababa de ganar tres premios Grammy y era portada de Rolling Stone.

Durante mi segunda visita al plató de The Biggest Loser, vi a los concursantes gruñir durante un Last Chance Workout (entrenamiento de última oportunidad), la última sesión de gimnasio para eliminar la grasa antes del pesaje semanal. El circuito de alta intensidad incluía cintas de correr, máquinas de remo, cuerdas de combate, pesas libres y otros accesorios de cámara de tortura. Los entrenadores ladraban. Los concursantes se esforzaban. No vi a nadie vomitar, pero parecía que estaban a punto de hacerlo.

Esta escena no fue una excepción: los entrenamientos y los retos de fitness ocupan la mayor parte del programa. Es fácil ver por qué son los más destacados. ¿Quién quiere ver a la gente comiendo una ensalada o durmiendo muy bien cuando puedes verlos haciendo saltos de caja hasta que se desmoronan?

Si las dietas han caído en desgracia en los últimos años, también lo han hecho nuestros frustrantes y a menudo infructuosos intentos de sudar para conseguir la delgadez. La actividad física tiene muchos beneficios extraordinarios y podría decirse que es la primera línea de defensa cuando se trata de la salud personal. Pero la investigación nos ha enseñado que hacer ejercicio es una estrategia débil para la pérdida de peso sostenible. En 2009, a raíz de varios estudios prominentes, un artículo de portada de la revista Time proclamaba: «Por qué el ejercicio no te hará adelgazar». En definitiva, no se trataba de un argumento para dejar de ir al gimnasio, pero sí de una razón para dejar de flagelarse en la búsqueda de perder kilos.

Parte del problema es que mucha gente entiende la pérdida de peso como una cuestión termodinámica. Esto puede ser fundamentalmente cierto -la única manera de perder peso es quemar más calorías de las que se consumen- pero la realidad biológica es más compleja. Los investigadores han demostrado que cuanto más agresivamente quitamos peso, más ferozmente lucha nuestro cuerpo por recuperarlo. Una de las ideas que aporta el estudio sobre el metabolismo de los NIH de 2016 es que esos efectos metabólicos persisten durante años después de la pérdida de peso inicial; el cuerpo disminuye la tasa metabólica en reposo (hasta en 600 calorías al día en algunos casos) y reduce la producción de leptina, una hormona que nos ayuda a sentirnos llenos. «La ralentización metabólica es como la tensión de un muelle», dice Kevin Hall, investigador principal de los NIH que dirigió el estudio. «Cuando se tira del muelle para estirarlo, ésa es la intervención en el estilo de vida, la pérdida de peso. Cuanto más peso pierdes, más tensión hay, tirando hacia atrás.»

¿Quién quiere ver a la gente comiendo una ensalada o durmiendo muy bien cuando puedes verlos haciendo saltos de caja hasta que se desmoronan?

Una teoría popular sugiere que tenemos un punto de ajuste del peso corporal que funciona como un termostato: tu cerebro reconoce un determinado peso, o rango de peso, y ajusta otros sistemas fisiológicos para empujarte hasta allí. Cómo, cuándo y cuán permanentemente se fija ese peso es una cuestión muy debatida. Está bastante claro que los genes desempeñan un papel importante en la determinación de nuestra masa corporal -algunos engordamos con más facilidad que otros-, pero hacia finales de los años 70, el peso medio de los estadounidenses empezó a aumentar significativamente en relación con las décadas anteriores. No fueron nuestros genes los causantes del aumento.

Uno de los problemas más espinosos de la investigación sobre la obesidad puede ser que vivimos en cuerpos diseñados para un mundo muy diferente al que habitamos ahora. Los científicos suelen referirse a nuestro entorno moderno como un «ambiente obesogénico», en el que una serie de factores, como el suministro de alimentos, la tecnología, el transporte, los ingresos, el estrés y la inactividad, contribuyen al aumento de peso. Durante muchos años, la industria de la pérdida de peso nos ha convencido de que, disciplinándonos para adoptar la dieta y el ejercicio adecuados, podríamos volver a bajar a un peso socialmente más aceptable. Sin embargo, no ha producido el tipo de resultados de salud que cabría esperar. La realidad es que las fuerzas gemelas de la genética y el entorno superan rápidamente la fuerza de voluntad. Nuestro peso puede ser intratable porque los problemas son mucho más grandes de lo que creemos.

Cuando hablé con la entrenadora Erica Lugo en el plató de The Biggest Loser, parecía menos obsesionada con la pérdida de peso de lo que se muestra en el programa. «La industria del fitness está tan obsesionada con tener una determinada talla o con tener un six-pack, y yo he luchado con eso en el programa un par de veces», me dijo. «El fitness es una mentalidad. Quiero que la gente lo sepa y que todos se sientan aceptados. No quiero que se sientan avergonzados o que sientan que no pueden hacer cosas o que ni siquiera lo intenten».

Unas semanas después, mientras veía los primeros episodios, ocurrió algo sorprendente. Aunque entendía perfectamente cómo el programa puede manipular mis emociones, me encontré atrapada en las historias. Me emocioné cuando Robert Richardson, de 400 libras, fue enviado a casa en el primer episodio porque «sólo» había logrado bajar 13 libras en una semana. Cuando Megan Hoffman, que había estado luchando desde el principio, empezó a lanzar neumáticos de tractor como una bestia en el segundo episodio, me emocioné. En el séptimo episodio (de diez), el programa alcanza su punto álgido de emoción cuando los cinco concursantes restantes reciben mensajes de vídeo desde casa. Las historias son humanas y comprensibles: un hijo con una madre adicta en recuperación, un marido distante que quiere que su mujer «se ponga sana». El mensaje es claro: ganar peso puede ser tanto psicológico como físico.

A pesar de la falsedad de la cabeza de bienestar de The Biggest Loser, e independientemente de su tono lamentablemente anticuado y de la vergüenza a la gordura apenas velada, ahora entiendo por qué, para sus millones de fans, el programa era un faro de esperanza. ¿Cuántos de ellos, cuando se enfrentaban a la implacable negatividad sobre su peso, anhelaban inspiración y motivación, la creencia de que podían reclamar la propiedad de sus cuerpos?

«El fitness es una mentalidad. Quiero que la gente lo sepa y que todos se sientan aceptados. No quiero que se sientan avergonzados o que sientan que no pueden hacer cosas o ni siquiera intentarlo.»

No estaba segura de cómo conciliar esto en nuestro nuevo y audaz mundo del fitness woke. Cómo podía respaldar un programa que transmitía la idea de que la autoestima estaba ligada al IMC? Por otro lado, cualquier cosa que impulsara un cambio positivo, por pequeño que fuera, parecía un paso en la dirección correcta. La obesidad nunca justifica la discriminación, pero la aceptación y la compasión tampoco deberían eclipsar la preocupación por los riesgos para la salud: un informe reciente publicado en The New England Journal of Medicine concluyó que, para 2030, casi el 50% de los estadounidenses serán obesos.

Alrededor de un mes después de la finalización del programa, hablé por teléfono con el concursante Jim DeBattista, el entrenador de fútbol juvenil. Le pregunté cómo había sido su experiencia y cómo le iba ahora que llevaba un tiempo en casa. «¡Me va muy bien!», dijo alegremente. «Mi gran objetivo era hacer que esto funcionara después del concurso. Sabía que no iba a vivir en una burbuja. Pero de momento, no he engordado, y estoy comiendo más y haciendo menos ejercicio.»

Le pregunté cuál había sido su mayor aprendizaje. «Tienes que renunciar a tus viejos hábitos», dijo. «El antiguo yo me llevó a pesar casi 400 libras. Tuve que cambiar completamente quién era, y el programa me ayudó a hacerlo. No puedo mentir. Ahora, cuando veo un Dairy Queen, aprieto el acelerador».

El nuevo Biggest Loser quiere hacernos creer que el viaje de la transformación es interno e individual, que podemos moldear nuestro cuerpo a nuestra voluntad. Pero, ¿y si no somos nosotros los que tenemos que transformar, sino el mundo que hemos construido? El verdadero bienestar -el movimiento regular, la alimentación nutritiva, la conexión social, el acceso a la atención médica y el descanso y la relajación de calidad- no puede estar en guerra con nuestra forma de vida. Tiene que estar presente en nuestras vidas, nuestras escuelas, nuestro trabajo y nuestras ciudades. Puede que no nos impida engordar, pero sin duda nos hará más sanos. Y eso sería una gran victoria para todos.

Ilustración principal: Julia Bernhard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *