La dilatación pélvica renal (pelviectasia) o la hidronefrosis es un tema muy controvertido en pediatría, con muchas clasificaciones diferentes para el diagnóstico prenatal y postnatal, así como estrategias de tratamiento muy diferentes.

Las directrices que figuran a continuación ofrecen un enfoque de buenas prácticas que está respaldado por los servicios pediátricos de la región de Grampians.

Diagnóstico

La pelviectasia/hidronefrosis antinatal se clasifica generalmente utilizando el diámetro de la AP de la pelvis renal o «APD» (Gramelli Am J Obstet Gynae 2006;194:167-73), con resultados basados en esto (Lee Pediatrics 2006;118(2):586-93):

  • Normal: APD <4 mm
  • Suave: APD 4-9 mm (3º trimestre); 4-7 mm (2º trimestre) – 12% de probabilidad de patología postnatal
  • Mod: APD 10-15 mm (3er trimestre); 7-10mm (2º trimestre) – 45% de probabilidad de patología postnatal
  • Severa: APD >15 mm (3er trimestre); >10mm (2º trimestre) – 88% de probabilidad de patología postnatal
    • La hidronefrosis postnatal se clasifica con medidas similares a las de la ecografía prenatal (utilizando la APD del 3er trimestre – ver arriba) y/o la clasificación de la SFU (Society for Fetal Urology):

      • grado 0: pelvis renal normal & parénquima
      • grado 1: desdoblamiento (dilatación) leve de la pelvis renal con parénquima normal
      • grado 2: desdoblamiento (dilatación) moderado de la pelvis intrarrenal o pelvis extrarrenal dilatada, dilatación calicial mayor y parénquima normal
      • grado 3: desdoblamiento (dilatación) amplio de la pelvis renal, dilatación calicial mayor & menor con parénquima normal
      • grado 4: Amplio desdoblamiento (dilatación) de la pelvis renal, mayor & dilatación calicial menor con parénquima adelgazado

      Puntos de práctica

      • La hidronefrosis anténtica se clasifica generalmente utilizando el diámetro AP de la pelvis renal (leve 4-9 mm, mod 10-15 mm, grave >15 mm).
      • La hidronefrosis postnatal se clasifica utilizando el diámetro AP de la pelvis renal y/o la clasificación SFU.
      • El manejo se basa en la estratificación en bajo o alto riesgo para determinar la necesidad de profilaxis antibiótica postnatal y el momento de la ecografía de seguimiento.
        • Manejo

          El manejo de la pelviectasia/hidronefrosis se basa en el siguiente algoritmo:

          • Riesgo bajo: considerar antibióticos profilácticos (si el riesgo es moderado)*, repetir la ecografía a las 4-6 semanas si
            • Apdemia unilateral <15 mm (leve-moderada) o SFU grado 1-3
            • Apdemia bilateral <10 mm (leve) o SFU grado 1-2
            • sin evidencia de dilatación ureteral
            • vejiga normal
            • sin otras anomalías renales
          • riesgo alto: iniciar antibióticos profilácticos*, repetir la ecografía en los 5 días siguientes al nacimiento si
            • PPA unilateral >15 mm (grave) o SFU grado 4
            • PPA bilateral >10 mm (mod-grave) o SFU grado 3-4
            • otras anomalías renales, dilatación ureteral o anomalías de la vejiga
          • * trimetoprim (no cotrimoxazol) 2mg/kg o cefalexina 10mg/kg una vez al día

            En general, se recomienda entonces la derivación a los servicios pediátricos para un seguimiento posterior. Hay muy pocas indicaciones que requieran una intervención quirúrgica temprana. La realización de más pruebas de imagen (MAG-3, DMSA, VCUG) sólo debe llevarse a cabo tras consultar con los servicios pediátricos.

            • Pronóstico de la hidronefrosis prenatal, independientemente de la patología (Sidhu, Ped Neph 2006):
              • 98% de estabilización/resolución si APD <12 mm o SFU grado 1-2 (100% si SFU grado 1)
              • 51% de estabilización/resolución si APD > 12 mm si SFU grado 3-4

            Vías de derivación

            • Pediatra
                Se recomienda la derivación a los servicios ambulatorios de pediatría para el seguimiento de las pelviectasias renales/hidronefrosis prenatales o postnatales.
            • Medicina renal o urología
            • Se puede considerar la derivación a servicios de subespecialidad tras la revisión por parte de los servicios de pediatría.
        • .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *