Esta es la primera entrega de una serie de verano diseñada para ayudar a romper parte de la mitología y los malentendidos sobre el trauma emocional.

La cuestión de lo que constituye un evento emocionalmente «traumático» ha sido debatida en círculos personales y profesionales durante muchos años. La guerra, las violaciones y los accidentes de tráfico graves son los principales ejemplos de lo que la gente tiende a considerar como acontecimientos traumáticos. Afortunadamente, los investigadores han llegado a la conclusión de que el acontecimiento en sí es menos importante que la experiencia de la persona con el mismo. Dos personas pueden experimentar el mismo acontecimiento y una queda con síntomas de trauma mientras que la otra parece curarse y seguir adelante. Una respuesta típica a esta información podría ser concluir que la persona que queda traumatizada es débil mientras que la que sigue adelante es emocionalmente fuerte. Ojalá fuera así de sencillo. En realidad, los ingredientes que componen la receta de una reacción postraumática son bastante complejos. La forma en que las personas de tu vida responden a ti es enorme. Si las personas que te rodean son comprensivas y te apoyan, te creen y te ayudan, es menos probable que tengas efectos duraderos. Por supuesto, lo contrario también es cierto. Haber tenido una infancia difícil o abusiva o haber experimentado otros acontecimientos traumáticos a lo largo de la vida son grandes factores de riesgo para desarrollar efectos traumáticos más duraderos. Y, nos guste o no, el cerebro de cada persona funciona de forma diferente. Algunas personas tienen sistemas de respuesta de emergencia más reactivos y otras no. Así que la fuerza y la debilidad, per se, no tienen nada que ver.

A menudo las personas ni siquiera se dan cuenta de que los problemas en sus vidas son el resultado de la actividad que queda en su cerebro de una experiencia que ocurrió hace mucho tiempo o que creen haber «superado». Puede que hayan venido a verme para trabajar un problema de control de la ira, de relaciones, de ansiedad, de miedo, de fobia, de pánico o de depresión. Cuando empezamos a investigar cuándo empezaron los síntomas y qué acontecimientos significativos han sucedido en sus vidas, puede quedar claro con bastante rapidez que sus cerebros están respondiendo de una manera muy normal a acontecimientos muy anormales en sus vidas. Su sistema de respuesta de emergencia se está activando cuando no debería y/o su sistema de respuesta de emergencia está atascado en la posición de encendido. En cualquier caso, la intensidad de su reacción puede no tener ningún sentido dada la situación que tienen delante. Pueden estar irritables y ser difíciles de rodear. O, en el caso de algunas personas, tienen un temperamento de gatillo fácil y abrasan verbalmente a las personas que más quieren. Para otras personas, se aterrorizan cuando están en presencia de algo que la parte pensante del cerebro no tiene ni idea de que es un desencadenante, pero el centro sensorial del cerebro olió, vio, probó o escuchó algo similar en el momento del evento traumático.

La buena noticia es que ahora hay tratamientos disponibles para ayudar a las personas a aprender a reprocesar o reiniciar sus sistemas de respuesta de emergencia. La mayoría de nosotros queremos y necesitamos entender lo que está ocurriendo en el interior y que provoca estas reacciones.

La semana que viene veremos lo que ocurre en el cerebro de las personas y por qué desarrollan ciertos síntomas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *