La Suzuki Hayabusa.
Foto: Cortesía de Suzuki Motor Corporation.

Veinte años es mucho tiempo en el negocio de cualquier persona, especialmente en la industria de la motocicleta. En un sector que está viendo una evolución constante y más tecnología nueva que nunca, tener una motocicleta como la Suzuki GSX-R1300R Hayabusa todavía a la venta es una especie de anomalía.

Estados Unidos es uno de los pocos países que todavía venden la Hayabusa, los otros son Sudáfrica, Tailandia, Chile, Australia, Canadá y Arabia Saudita. Los continentes de Europa, Sudamérica y Asia continental han desechado la ‘Busa de los concesionarios de Suzuki gracias a las cada vez más estrictas leyes de emisiones, poniendo un temprano fin a esta magnífica motocicleta devoradora de kilómetros.

La Suzuki Hayabusa llegó en 1999, un momento extraño para la industria internacional de la motocicleta. La normativa de las superbikes estaba en proceso de cambio, y el año anterior había debutado la moto que redefiniría la categoría en la Yamaha YZF-R1. Pasarían otros seis años antes de que las superbikes pasaran oficialmente de ser máquinas de cuatro cilindros de 750 cc a máquinas de 1000 cc, y algo tenía que llenar el vacío.

La Suzuki Hayabusa de 1999.

La Suzuki Hayabusa original de 1999. Foto: Cortesía de Suzuki Motor Corporation.

La guerra de las velocidades máximas, esencialmente un concurso de «la mía es más grande que la tuya» entre los fabricantes japoneses, comenzó propiamente en 1996, cuando Honda lanzó la CBR1100XX Super Blackbird de 1.137 cc. Su competidora era la Kawasaki ZZ-R1100 de 1.052 cc, y la Blackbird movería los postes de la meta a casi 180 mph.

Suzuki quería una parte de la acción. Al departamento de marketing de Suzuki no se le escapó que «Hayabusa» es el nombre del ave más rápida del mundo, el halcón peregrino japonés, capaz de alcanzar velocidades de hasta 240 mph. También caza el mirlo japonés para alimentarse.

De repente, las 195 mph estaban en las cartas para el precio que se pedía entonces de 10.499 dólares. La Honda y la Kawasaki se convirtieron instantáneamente en segundas. Pero la guerra de la velocidad terminó antes de empezar, ya que un año más tarde los fabricantes japoneses se reunieron para el famoso acuerdo de apretón de manos que estipulaba que ninguna de sus motocicletas de producción podría superar los 300 km/h (186,4 mph). Esto, a pesar de que Kawasaki sacó un año después la infame ZX-12R, con una descarada velocidad máxima declarada de 301 km/h.

La Suzuki Hayabusa 2019.

La versión 2019 de la superbike de Suzuki. Foto: Cortesía de Suzuki Motor Corporation.

Así, la reputación de la Suzuki Hayabusa como rey de la velocidad máxima quedó sellada. Kawasaki incluso sacó su nueva ZX-14R en 2006, bastante capaz de darla a la ‘Busa en su día, pero la atención del mundo había pasado a otro lado.

La Suzuki Hayabusa sólo ha recibido una actualización importante en sus 20 años de vida. En 2008, se reforzó con un motor de 1.340 cc, una nueva carrocería deslizante (todavía tan reconocible como siempre) y modos de aceleración variable. También recibió nuevos frenos y pinzas ABS en 2013, además de algunos nuevos colores… y eso es todo.

La Suzuki Hayabusa desmontada.

La edición de 2008 desmontada. Foto: Cortesía de Suzuki Motor Corporation.

La Hayabusa sigue siendo tan buena hoy como hace tantos años. La actualización de 2008 garantiza que la Hayabusa siga siendo relevante en la era moderna, aunque carece de comodidades como el control de crucero o los puños calefactados, y de funciones de seguridad como el control de tracción y el control de caballitos, ahora habituales en las motos que pueden superar los 300 km/h.

La pantalla de instrumentos de la Suzuki Hayabusa 2008.

La pantalla de instrumentos de 2008. Foto: Cortesía de Suzuki Motor Corporation.

Aún así, la Hayabusa se ha ganado su lugar en el folclore del motociclismo. Es posiblemente el último modelo que tendremos que fue desarrollado para ir lo más rápido posible, al infierno con las reglas. Y esa es una de las muchas razones por las que todavía la amamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *