Un teólogo discute la historia y el significado de un principio muy mal entendido

Jane Dempsey Douglass entrevistada por Vic Jameson

¿Qué quieren decir los presbiterianos cuando hablan de predestinación?

Calvino define la predestinación como «el decreto eterno de Dios, por el cual compactó consigo mismo lo que quería que fuera de cada uno . Porque … la vida eterna está preordenada para unos, la condenación eterna para otros». Así pues, la predestinación es un acto de la voluntad de Dios mediante el cual Dios elige o escoge a quienes Dios llama a la fe y, por tanto, a la vida eterna, y mediante el cual Dios escoge a quienes no recibirán la fe. Otros teólogos han visto en la predestinación sólo una llamada positiva a la vida eterna. Y otros la han visto como la presciencia de Dios sobre quiénes elegirían la fe.

La gracia de Dios transforma la voluntad para que pueda obedecer libremente la voluntad de Dios, aunque no de forma perfecta.

¿De dónde viene la idea?

Todas estas visiones de la predestinación tienen sus raíces en las imágenes bíblicas de la llamada de Dios a un pueblo elegido: el pueblo de Israel y, a través de la obra de Cristo, el nuevo Israel. Entre los textos favoritos de las Escrituras que se citan para apoyar la doctrina están Deuteronomio 7 y Romanos 9.

¿Cómo llegamos de la Biblia a la visión de Calvino?

Fue Agustín quien dio a la idea de la predestinación su forma clásica. Se centró en la idea de que Dios eligió desde toda la eternidad quiénes entrarían en el reino de Dios, para sustituir a los ángeles caídos, para llenar las filas del coro celestial. Subrayó que desde la caída de Adán, toda la humanidad estaba bajo la maldición del pecado original y no podía esperar tener vida con Dios después de la muerte sin la acción salvadora de Dios.

Agustín entendía que la obra de Cristo era la elección de Dios para salvar a los pecadores elegidos, con el fin de mostrar la misericordia de Dios – pero Dios también eligió permitir que otros permanecieran en sus pecados, sin salvarse, con el fin de mostrar la justicia de Dios.

Para Agustín la elección de quién sería predestinado a la vida eterna estaba totalmente en la voluntad de Dios: Sólo aquellos que Dios había elegido desde toda la eternidad podrían apartarse de sus pecados hacia Dios, porque Dios les concedería la gracia.

Esta idea -el énfasis muy fuerte en la predestinación como resultado enteramente de la voluntad de Dios, la propia elección de Dios- fue muy difícil de mantener para la tradición. En aproximadamente un siglo, un concilio eclesiástico abordó la controversia sobre el tema manteniendo la idea de Agustín de que Dios debía tomar primero la iniciativa de dar la gracia a los pecadores para que pudieran volverse a Dios, pero se opuso a la idea de que Dios determinara a los que no se salvaban.

A lo largo de la Edad Media hubo unos pocos agustinos estrictos que mantuvieron la visión de Agustín sobre la predestinación, pero hubo muchos teólogos que redefinieron la predestinación. Como el término era bíblico, no lo negaban, pero decían que Dios «elige» a los elegidos sobre la base del conocimiento previo de Dios de cómo llevarán sus vidas. Por lo tanto, sostenían que la elección de si una persona se salvará o no ya no depende de la voluntad de Dios, sino de la elección de esa persona sobre el don de la gracia de Dios: si lo acepta o lo rechaza.

¿Por qué se suele atribuir a Calvino el mérito -o la culpa- de la predestinación?

En la época de la Reforma, tanto Lutero como Calvino volvieron a la concepción de Agustín de la predestinación como arraigada en la elección de los elegidos por parte de Dios. Lutero consideraba que la doctrina, tal como la había definido Agustín, era absolutamente necesaria para la teología cristiana, y Calvino le siguió en esto. Pero ni Lutero ni Calvino querían que el centro de atención fuera la predestinación en sí misma, sino la justificación por la sola gracia.

Calvino y Lutero veían la predestinación como una protección de la doctrina de la justificación por la gracia. Entendían que los cristianos son personas que han recibido el don inmerecido de la fe de Dios, y que por esta fe pueden confesar su gratitud por haber sido elegidos por Dios para formar parte del pueblo de Dios.

Insistieron en que los cristianos no debían enorgullecerse de haber sido elegidos, como si Dios hubiera hecho la elección sobre la base de la virtud humana. Al igual que Agustín, insistieron en que la elección de Dios se basa únicamente en la voluntad de Dios y no en el conocimiento previo de Dios sobre la virtud humana.

Los opositores de la Reforma estaban muy descontentos con el uso que hacían los Reformadores de la predestinación; pensaban que era una doctrina peligrosa para predicar a la gente corriente. Temían que condujera a la desesperación. Pero los reformadores insistieron en que era una doctrina importante, precisamente para salvaguardar la doctrina de que los cristianos se salvan sólo por la gracia de Dios, y para dar consuelo y seguridad a los cristianos de que su salvación está en manos de Dios.

¿Y los efectos fueron…

Tanto Calvino como Lutero consideraron que la predestinación aliviaba la gran ansiedad medieval tardía sobre la salvación; no había razón para que los cristianos dedicaran sus energías a actos piadosos destinados a mejorar su estatus a los ojos de Dios. Debido a la confianza que los cristianos experimentan en la fe, y al testimonio del Espíritu Santo en sus corazones que viene con la fe, los cristianos pueden regocijarse en el don de la gracia de Dios y en acción de gracias dirigir sus energías hacia el servicio de las necesidades de sus vecinos.

Como consecuencia natural de una comprensión adecuada de la doctrina de la predestinación, los reformadores vieron una gran cantidad de energía liberada para servir a las necesidades de otras personas. Lutero dijo que no había razón para comprar indulgencias; sería mejor que la gente gastara el dinero en alimentos para los pobres.

Lutero se regocijó en la doctrina de la predestinación, que creía que era enseñada tan claramente por Pablo y, de hecho, en todas las Escrituras – pero rápidamente se detuvo en tratar de explicar por qué Dios actúa de esta manera. Simplemente dijo que es un misterio que Dios no ha revelado. Si la gente está preocupada por la doctrina de la predestinación y por si se salva o no, debería mirar las heridas de Cristo crucificado. Allí verán lo que necesitan saber, lo que Dios ha revelado -que Dios ama a los pecadores lo suficiente como para morir por ellos- y se sentirán reconfortados.

Calvino se esforzó más que Lutero en tratar de explicar sistemáticamente cómo funciona la doctrina de la predestinación. Pero él también admitió finalmente que debemos permanecer asombrados ante los misterios de las decisiones de Dios, que son insondables para las mentes humanas.

El contexto en el que Calvino situó la doctrina de la predestinación fue el de los medios de gracia: cómo es que la gracia de Dios llega a nosotros. El calvinismo posterior tendió a poner mucho más énfasis en la predestinación que Calvino, y a darle un lugar sistemático más prominente.

A principios del siglo XVII llegó otro concilio eclesiástico importante, el Sínodo de Dort, que tuvo que lidiar con una nueva disputa sobre la predestinación. Como resultado de esa disputa, un gran grupo de calvinistas siguieron a Arminio en decir lo mismo que la iglesia medieval había dicho: Sí, la gracia de Dios es necesaria para la salvación -Dios debe tomar la iniciativa de ofrecer la gracia a los pecadores para que puedan apartarse de sus pecados hacia Dios-, pero los individuos deben decidir si aceptan o rechazan esa gracia. Agustín, Lutero y Calvino asumieron que la gracia de Dios era irresistible y que sanaba la voluntad pecadora para que los que recibían el don de la gracia lo aceptaran con gratitud.

Así que la doctrina de la predestinación ya era un problema en el siglo XVII, incluso dentro de la tradición calvinista, y había habido disputas similares dentro de la tradición luterana.

Obviamente, no todos pensamos lo mismo …

La mayoría de las confesiones reformadas de la tradición presbiteriana reflejan una doctrina de la predestinación como parte de la justificación por la gracia; algunas son más explícitas que otras. Pero muchos presbiterianos del siglo XX han estado muy preocupados por las pocas declaraciones en las confesiones que sugieren que Dios ha condenado desde la eternidad a algunas personas a la muerte eterna. Se ha presionado para revisar la Confesión de Westminster, por ejemplo, para eliminar las declaraciones que enseñan la condena eterna de Dios a algunas personas. La edición de la Iglesia Presbiteriana Unida de la Confesión de Fe de Westminster repudia específicamente esta enseñanza.

A lo largo de la historia de la iglesia, ésta ha sido una doctrina que ha sido acogida calurosamente por algunos, pero que ha causado problemas a otros.

Tengo la impresión de que la mayoría de los presbiterianos contemporáneos no han estado ni de lejos tan interesados en la doctrina de la predestinación como la gente de fuera de la Iglesia Presbiteriana supone que deben estarlo. Si existe un estereotipo popular del presbiterianismo, es que los presbiterianos creen en la predestinación como una especie de creencia fatalista de que Dios lo determina todo de antemano.

Los presbiterianos quizá se han visto obligados a abordar la cuestión recientemente por dos razones. En la segunda mitad del siglo XX ha habido presión para escribir nuevas confesiones, y al escribirlas la iglesia ha tenido que preguntarse muy seriamente cómo entendemos ahora esta doctrina. También ha habido presión por parte de las conversaciones ecuménicas: La renovación de los diálogos católico-protestantes y también los diálogos con otros protestantes han devuelto las cuestiones de la justificación por la gracia y la predestinación a la conversación ecuménica.

¿Qué hay de vital en el tema para nosotros hoy en día?

Creo que al menos cuatro puntos son importantes. En primer lugar, la tradición reformada siempre ha subrayado la libertad de Dios, y la predestinación ha estado relacionada con una doctrina de la libertad de Dios y del señorío de Dios sobre el universo, sobre toda la creación. La doctrina de la predestinación vuelve a enfatizar que sólo Dios es el Señor.

En segundo lugar, la doctrina de la predestinación funciona para nosotros hoy, así como lo hizo para Lutero y Calvino, para salvaguardar la doctrina de la justificación por la gracia. Creo que nuestra experiencia es que la fe viene como un regalo de Dios; entendemos que Dios viene a nosotros con su gracia, a la que sólo podemos responder con gratitud. Y la predestinación reformada es una forma de decir que Dios ha tomado la iniciativa de darnos estos dones.

En tercer lugar, creo que, junto con los reformadores, podemos ver esta doctrina como una fuente de seguridad del amor de Dios por nosotros. Es una doctrina que nos da confianza al presentarnos ante Dios como pecadores perdonados.

Por último, tenemos que ver la doctrina como lo hicieron los reformadores como parte de una doctrina de la providencia: Dios se preocupa por todo lo que ha creado, y Dios tiene un propósito para cada persona que ha sido creada.

Los que estamos llamados a la fe podemos dar gracias por la iniciativa de Dios al tratar con nosotros tan graciosamente. Pero la mayoría de los presbiterianos contemporáneos son reacios a asumir que sabemos algo sobre el propósito de Dios para aquellos que parecen haber rechazado la fe. Percibimos que es peligroso ir más allá del misterio de la predestinación para tratar de explicar lo que Dios no ha revelado.

Toda la historia de la teología refleja la tensión al relacionar un concepto bíblico de llamado o elección o predestinación con una doctrina igualmente bíblica de la responsabilidad humana. La tradición reformada ha sostenido que los pecadores son responsables de sus actos pecaminosos aunque no puedan apartarse de ellos sin el don de la gracia de Dios. Pero también ha insistido en que la gracia de Dios transforma la voluntad para que pueda obedecer libremente la voluntad de Dios, aunque no de forma perfecta.

El cristiano es, por tanto, responsable de encontrar la voluntad de Dios y vivir de acuerdo con ella. Somos libres para obedecer a Dios. Debemos seguir trabajando teológicamente para relacionar la llamada o predestinación de Dios con la responsabilidad humana.

Este artículo apareció originalmente en el número de septiembre de 1985 de Presbyterian Survey (ahora Presbyterians Today).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *