• Qué es la reacción de hipersensibilidad – Tipo I
  • Estadística de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I
  • Factores de riesgo de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I
  • Progresión de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I
  • Síntomas de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I
  • Examen clínico de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I
  • ¿Cómo se diagnostica la reacción de hipersensibilidad – Tipo I?
  • Pronóstico de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I
  • ¿Cómo se trata la reacción de hipersensibilidad – Tipo I?
  • Reacción de hipersensibilidad – Tipo I Referencias

Qué es la reacción de hipersensibilidad – Tipo I

La hipersensibilidad significa que el cuerpo responde a una sustancia concreta (llamada alérgeno) de forma exagerada, donde no ocurre en circunstancias normales. Hay 4 tipos de reacción de hipersensibilidad, tipo I, II, III y IV. Son diferentes en cuanto a la manifestación de la enfermedad y los procesos patológicos. Sin embargo, aquí sólo se hablará de la reacción de hipersensibilidad de tipo I.
Es una reacción inmunológica inmediata, es decir, ocurre inmediatamente después de la exposición a la sustancia en cuestión.
La reacción de hipersensibilidad de tipo I puede producirse en muchas partes del cuerpo, pero generalmente incluyen:

  • Nariz: rinitis alérgica (fiebre del heno)
  • Ojo: conjuntivitis alérgica
  • piel: urticaria
  • tejidos blandos: angioedema
  • pulmones y vías respiratorias: asma
  • generalizada en el cuerpo: anafilaxia y muerte si no se trata.
Reacción de hipersensibilidad - Tipo I

Estadísticas sobre la reacción de hipersensibilidad – Tipo I

Las enfermedades de hipersensibilidad tipo I son extremadamente comunes. Las más comunes son la rinitis alérgica (fiebre del heno), la conjuntivitis alérgica y el asma.
El número de casos de enfermedades de hipersensibilidad de tipo I está aumentando en todo el mundo con el paso del tiempo.

Factores de riesgo de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I

Dependiendo de las manifestaciones de las diferentes enfermedades de hipersensibilidad de tipo I, existen también diferentes factores de riesgo.
En general, tener una enfermedad de hipersensibilidad de tipo I aumenta el riesgo de tener otra.
Otros factores de riesgo se detallan a continuación:

  • Género: existen diferencias inexplicables en relación con el género en las enfermedades alérgicas. Algunas son más comunes en los hombres que en las mujeres, como el asma, mientras que el eczema alérgico es más común en las mujeres.
  • Edad: generalmente los síntomas alérgicos tienden a disminuir con el aumento de la edad. Esto se aplica a afecciones como la rinitis alérgica y la conjuntivitis alérgica. Sin embargo, afecciones como la anafilaxia y el angioedema no tienen ninguna preferencia por la edad.
    • Progresión de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I

      La hipersensibilidad de tipo I se caracteriza por una reacción mediada por Ig E. Las Ig E son anticuerpos que se encuentran en las secreciones corporales (como las lágrimas o la secreción nasal) y que son responsables de la reacción alérgica. Al exponerse a los alérgenos (como el polen en el aire o ciertos medicamentos utilizados en el hospital), los anticuerpos Ig E se unen a los alérgenos en estas secreciones corporales, como las lágrimas. Esta unión acabará provocando la liberación de histaminas (un compuesto bioquímico del organismo responsable de los síntomas alérgicos). Normalmente, los pacientes tendrán síntomas como hinchazón, aumento de la secreción, enrojecimiento, etc.
      Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por Ig E también se conocen como reacciones de hipersensibilidad inmediata. Esto se debe a que la respuesta es inmediatamente perceptible tras la exposición a los alérgenos.

      ¿Cómo se diagnostica la reacción de hipersensibilidad de tipo I?

      Todas las enfermedades de hipersensibilidad de tipo I no necesitan ninguna investigación en general. El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica y la exploración, incluso en situaciones que ponen en peligro la vida como la anafilaxia y el angioedema.

      Pronóstico de la reacción de hipersensibilidad – Tipo I

      La hipersensibilidad de tipo I es de corta duración en cuanto a su reacción, sin embargo, debido a las diferentes enfermedades que afectan al organismo, el pronóstico puede ser también diferente. Las enfermedades comunes como la rinitis alérgica (fiebre del heno), la conjuntivitis alérgica y el asma bronquial rara vez causan muertes, excepto en el caso del asma grave. Sin embargo, el angioedema y la anafilaxia pueden causar la muerte si no se tratan inmediatamente.
      Las enfermedades de hipersensibilidad alérgica de tipo I no tienen cura. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas.

      ¿Cómo se trata la reacción de hipersensibilidad de tipo I?

      No hay cura para estas enfermedades, el tratamiento tiene como objetivo sólo el control de los síntomas. Aunque las enfermedades de hipersensibilidad de tipo I pueden causar inconvenientes importantes en cuanto a sus signos y síntomas, con un buen plan de tratamiento la mayoría de las enfermedades pueden ser bien controladas.
      Dependiendo de la gravedad de la reacción alérgica, se aplican diferentes enfoques de tratamiento. Las reacciones alérgicas graves, como la anafilaxia y el angioedema, requieren una atención médica inmediata, ya que pueden provocar la muerte en cuestión de minutos. Por lo tanto, el plan de tratamiento será una reanimación agresiva con un tratamiento de apoyo adecuado. Sin embargo, las enfermedades que no ponen en peligro la vida pueden tratarse de forma diferente. Las opciones de tratamiento, administradas solas o en combinación, incluyen las siguientes:

      • evitar los alérgenos: la prevención y la evitación de los posibles desencadenantes son el pilar del tratamiento. Esto incluye limitar la exposición al exterior, cerrar las ventanas de la casa y de los coches, utilizar el sistema de aire acondicionado en el interior, lavar con frecuencia la ropa de cama y limpiar con frecuencia el entorno del hogar. Si se sospecha de la presencia de ciertos alérgenos, como los animales domésticos, será conveniente retirarlos por completo de la casa. Otras medidas incluyen la eliminación de cortinas, alfombras y muebles viejos.

      • Antihistamínicos: pueden utilizarse aplicándolos en el lugar de afectación o tomándolos por vía oral. Entre los antihistamínicos se encuentran la fexofenadina, la loratadina y la cetirizina.

      • Estabilizadores de mastocitos: dado que los mastocitos (un tipo de glóbulo blanco) desempeñan un papel importante en las reacciones alérgicas, el objetivo de estos fármacos es bloquear la acción de los mismos. Algunos ejemplos de este grupo de fármacos son el cromoglicato sódico y la lodoxamida trometamina. Pueden aplicarse en el lugar de la afectación o tomarse por vía oral.

      • Esteroides: incluyen la prednisolona, la dexametasona, etc. Pueden aplicarse en el lugar de la afectación (por ejemplo, la piel) o tomarse por vía oral. Los esteroides son especialmente útiles en el eczema alérgico de moderado a grave.

      Otros medicamentos que no se utilizan habitualmente son:

      • ciclosporina
      • inmunoterapia: se trata de una sensibilización gradual del individuo hacia un antígeno conocido.

      Reacción de hipersensibilidad – Tipo I Referencias

  1. Braunwald E et al. Harrison’s principles of internal medicine. 15th ed. New York; McGraw-Hill; 2001.
  2. Middleton E Jr, Reed CE, Ellis EF, et al, eds: Allergy: Principles and Practice. 5th ed. Louis, Mo: Mosby-Year Book; 1998.
  3. El Manual Merck: Trastornos con reacciones de hipersensibilidad de tipo I . 2005. . Disponible en: http://www.merck.com/mrkshared/mmanual/section12/chapter148/148b.jsp
  4. Al día: Enfermedad ocular alérgica . 2005. . Disponible en: URL: http://www.utdol.com/application/topic.asp?file=allergy/6123&type=A&selectedTitle=1~5
  5. Al día: Anafilaxia . 2005. . Disponible en: URL: http://www.utdol.com/application/topic.asp?file=cc_medi/5448&type=A&selectedTitle=1~59
  6. Al día: Manifestaciones clínicas y evaluación de la rinitis alérgica (rinosinusitis) . 2005. . Disponible en: URL: http://www.utdol.com/application/topic.asp?file=allergy/6500

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *