Diseño: Se trata de un estudio de intervención pre-post en una muestra consecutiva y de conveniencia de pacientes con heminegligencia.
Sujetos: El estudio incluyó a 9 sujetos (4 hombres y 5 mujeres, con edades comprendidas entre 65 y 85 años). Todos los sujetos tenían heminegligencia izquierda incluyendo la mano, excepto una mujer que tenía heminegligencia derecha. Habían ingresado consecutivamente en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Burgos (España) por un ictus contralateral (8 del hemisferio derecho y 1 del izquierdo) que había dañado la corteza cerebral seis o más meses antes del inicio del estudio. Para simplificar, el único paciente con negligencia del brazo derecho ha sido y analizado con el resto de los pacientes con negligencia del brazo izquierdo. Después de un examen neurológico completo, se definió la heminegligencia del brazo cuando había extinción de los estímulos táctiles y visuales simultáneos y datos de negligencia en las siguientes pruebas: cancelación de líneas, marcación de líneas en su punto medio y cancelación de estrellas entre figuras distractoras. La hemiplejía se cuantificó mediante la escala Catherine-Bergego. Otros criterios de inclusión fueron una fuerza de la mano normal o casi normal (4+ en la escala del Consejo de Investigación Médica), y la conservación de la vista y el oído. Los criterios de exclusión fueron el deterioro cognitivo o del lenguaje, la anestesia del brazo en cualquier modalidad sensorial o cualquier limitación física, psicológica o social para participar en el estudio o para el seguimiento en opinión del investigador. Estos criterios de exclusión o la negativa a participar impidieron que otros 11 pacientes seleccionados entraran en el estudio. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario de Burgos y los pacientes aceptaron su participación firmando un consentimiento informado antes de su inclusión.
Dispositivos: Sensores de movimiento incrustados en brazaletes luminosos para ambas muñecas, incluían en la izquierda una alarma visual (luz intermitente) y sonora (pitido) que se activaba y emitía su luz y sonido cuando la falta de movimiento del brazo izquierdo provocaba una determinada asimetría con el movimiento del brazo derecho. Los sensores incluían un acelerómetro capacitivo triaxial fabricado en silicio mediante tecnología de sistemas microelectrónicos. Tenía una frecuencia de muestreo de 16 Hz, podía almacenar datos en su memoria durante 45 minutos y, cuando se llenaba la memoria, los datos podían transferirse a un ordenador. El par de sensores se sincronizaba mediante un enlace inalámbrico «ad-hoc» de 433 MHz entre ellos, lo que permitía una recogida de muestras casi simultánea. Los datos de cada sensor se procesaron utilizando una ventana deslizante de 1 s de duración y sin solapamiento, calculando la transformación de la Cantidad de Movimiento. La media y el máximo de la Cantidad de Movimiento se determinaron finalmente utilizando una segunda ventana deslizante de tamaño 10 y sin solapamiento. Se utilizaron dos clasificadores basados en reglas difusas de Mamdani (FRBC) para determinar el grado de disimilitud entre los movimientos de ambas manos: un FRBC tomó como entrada la cantidad media de movimiento de ambas manos, mientras que el otro la cantidad máxima de movimiento. Se propuso una partición difusa para cada variable difusa de entrada, con granularidad 3 y funciones de pertenencia difusas de tipo gaussiano. La salida de ambos FRBC era también una variable difusa con granularidad 3 también, pero con funciones de pertenencia de tipo triangular. Podía oscilar entre 0 y 100, y los valores más altos indicaban una mayor disimilitud en el movimiento de la mano derecha e izquierda. El ajuste de los parámetros se realizó con un algoritmo genético que utilizó un vector de valores reales de representación individual, el operador de cruce blend-alpha con alfa fijado en 0,3 y una operación de mutación con probabilidad 0,02. El uso no publicado de este modelo nos hizo asignar un umbral de disimilitud de 40 para los sujetos normales y de 60 para los sujetos con heminegligencia, por encima del cual se activaría la alarma. Los pacientes con heminegligencia repitieron durante una hora las cinco tareas bimanuales mencionadas a continuación durante los días 1 a 7 siguiendo las instrucciones de uno de los autores: un terapeuta ocupacional (R-M, V) con experiencia en la rehabilitación de las actividades de la vida diaria. Se animó a los pacientes a utilizar el brazo izquierdo tanto como el derecho en las cinco tareas bimanuales para evitar la disimilitud de movimientos entre ambas manos que haría saltar la alarma. Los intervalos analizados para hacer saltar la alarma eran de 10 s; la alarma audiovisual se detenía cuando el paciente corregía el movimiento o tras 10 s sin corrección. Si no había corrección, se detenía durante 3 s y estaba preparada para volver a activarse.
Variables: se evaluaron cinco tareas bimanuales de la vida diaria con los sensores de movimiento anteriormente descritos: dos que pretendían ser representativas de las tareas en las que se utilizan ambas manos en su conjunto (balanceo de la mano al caminar, simulación de lavado de cara con ambas manos) y otras tres de tareas más variables, con necesidad de control visual y de ajuste de los movimientos durante la actividad (llevar una bandeja, abrochar botones y cortar la comida con cuchillo y tenedor).
Las siguientes dos variables de eficacia midieron el rendimiento de la mano izquierda heminegra utilizando la mano derecha contralateral como control en cada una de estas tareas. La primera variable era una medida de disimilitud de movimiento entre las manos, se calculó restando los datos de movimiento de la mano derecha de la izquierda registrados por los sensores de movimiento, y se denominó «asimetría de movimiento de la mano». Una disminución de la asimetría indicaba un mejor rendimiento.
La otra era una variable sustitutiva de la «mejora funcional» y consistía en el número de veces que la mejora permitía hacer saltar la alarma de forma más exigente mientras se realizaban las cinco tareas mencionadas a partir del mencionado nivel umbral inicial de 60. Se reducirían dos puntos el siguiente día de ejercicio cuando al final de la sesión real la alarma se hubiera disparado menos de la mitad de veces que el día anterior, y cuatro puntos cuando la alarma no se hubiera disparado en absoluto.
Recogida de datos: Durante las mediciones, las cinco tareas bimanuales mencionadas anteriormente se realizaron en el mismo orden y tuvieron la misma duración todos los días. Aunque los sensores registraron los datos de movimiento todos los días, en determinados días se silenciaron las alarmas visuales-acústicas: el día 0 para registrar los datos de referencia y los días 8 y 30 para comparar los datos capturados con los del día 0. Esto se hizo para evaluar si el ejercicio de actividades durante los días 1 a 7 basado en la retroalimentación de alarmas visuales y acústicas activas mejoraba el movimiento de forma persistente en ausencia de alarmas.
Análisis estadístico: Todos los análisis se realizaron para cada una de las cinco tareas mencionadas en los días 0, 1, 7, 8 y 30. La descripción de los datos fue seguida por el análisis estadístico de las dos variables de eficacia «asimetría del movimiento» y «mejora funcional». Debido a la distribución no normal de todas las variables y al tamaño de la muestra, se eligieron pruebas no paramétricas: La prueba de signos de Wilcoxon para medidas repetidas o la prueba de Friedman en función de si se realizaron dos o más evaluaciones de la variable de eficacia, y la prueba de Kruskal-Wallis en caso de que no se repitieran las evaluaciones de las variables. Un intervalo de confianza del 95 % o P < 0,05 definió la significación estadística. Se utilizó el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS v. 19).