TAXONOMÍA

Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Tarsiiformes
Familia: Tarsiidae
Género: Tarsius
Especies: T. bancanus, T. dentatus, T. lariang, T. pelengensis, T. pumilus, T. sangirensis, T. syrichta, T. tarsier, T. tumpura, T. wallacei
Subespecies: T. b. bancanus, T. b. borneanus, T. b. saltator

Otros nombres: T. bancanus: tarsier de Horsfield, tarsier occidental; tarsier de Bornéo (francés); västligt spökdjur (sueco); T. b. borneanus: tarsier de Borneo; T. b. saltator: tarsero de la isla de Belitung; T. dentatus: T. dianae, Dian’s tarsier, Diana tarsier; T. lariang: Lariang tarsier; T. pelengensis: Tarsier de Peleng, tarsier de la isla de Peleng; T. pumilus: Lesser spectral tarsier, pygmy tarsier, mountain tarsier; tarsero piemeno (español); dvärgspökdjur (sueco); T. sangirensis: Tarsier de la isla de Sagihe, tarsier de Sangihe; T. syrichta: Tarsier de Filipinas, tarsier filipino; tarsier des Philippines (francés); filippinskt spökdjur (sueco); T. tarsier: T. spectrum, tarsier oriental, tarsier espectral, tarsier de Sulawesi; tarsier des Célèbes (francés); östligt spökdjur (sueco); T. tumpara: tarsier de la isla de Siau.

Estado de conservación: múltiple
Tiempo de vida: >16 años
Población total: Desconocida
Regiones: Brunéi, Indonesia, Malasia, Filipinas
Gestación: 157 a 193 días (5,2 a 6,3 meses)
Altura: 9,7 cm a 13,2 cm (M & F)
Peso: 57.5 a 153 g (M & F)
Cambia el sistema métrico <> Inglés
La taxonomía de los tarseros es debatida y algunos autores incluyen más formas que no se incluyen aquí (ver Brandon-Jones et al. 2004). Groves (2005) reconoce 7 especies de tarsier, con sólo T. bancanus separado a nivel subespecífico. Aquí, se sigue la taxonomía de Groves, e incluye el recientemente descrito T. lariang como una especie completa según Merker & Groves (2006). Se sabe muy poco sobre algunas de las especies de tarseros, especialmente T. pumilus, que se conocía sólo por tres especímenes de museo hasta el reciente redescubrimiento de una población silvestre (Musser & Dagosto 1987; Shekelle 2003; Gursky-Doyen & Grow 2009; en revisión). Además, existe un debate sobre el nombre latino correcto del tarsero espectral (véase Gursky 2007a). Gran parte de la literatura sobre tarseros espectrales se refiere a la especie como T. spectrum, y muchos investigadores siguen haciéndolo (por ejemplo, Gursky 2007a), pero aquí se utiliza T. tarsier según Groves (2005). La población de tarsier de la isla de Siau, Indonesia, que ha sido reconocida como específicamente distinta, ha sido recientemente denominada T. tumpara (Mittermeier et al. 2007; Shekelle et al. 2008). En 2010, Merker et al. describieron una nueva especie de tarsero localizada en Sulawesi central, T. wallacei (Merker et al. 2010).

MORFOLOGÍA

Tarsier aferrado al árbol
Tarsius

En general, los tarseros se encuentran entre los más pequeños de los prosimios, y son relativamente difíciles de distinguir entre sí por las meras diferencias de pelaje (Musser & Dagosto 1987; Ankel-Simons 2007). A nivel básico, la mayor parte del pelaje es gris con algo, o alguna combinación, de rojo, marrón, amarillo, naranja o buff (Niemitz 1979; 1984). Los extremos de los pelos pueden ser de color rojo oscuro, pardo o negro con una base gris (Niemitz 1979; 1984). Además, a menudo hay un importante solapamiento inter e intraespecífico, así como variaciones en el pelaje según la población y la ubicación geográfica, de modo que la coloración no es un indicador fiable para distinguir todas las especies entre sí (Niemitz 1979; 1984). Sin embargo, hay algunas diferencias claras entre las especies en cuanto a la coloración. T. tarsier, por ejemplo, tiene manchas blancas detrás de las orejas y una parte inferior de la cola escamosa, rasgos que las otras especies no poseen (Musser & Dagosto 1987; Groves 1998). Además, T. bancanus y T. syrichta tienen más amarillo y una coloración más pálida que T. tarsier (Musser & Dagosto 1987).

Entre las especies, la cantidad de pelo de la cola es variable, disminuyendo desde las colas más peludas encontradas en los tarsiers de Sulawesi (T. tarsier, T. pumilus y T. dianae) a la intermedia de T. bancanus, hasta la cola menos peluda que posee T. syrichta que suele considerarse desnuda (Musser & Dagosto 1987; Gursky 2007a). Otros medios por los que se determinan las especies, en diversos grados, son el tamaño de los ojos, la dentición y las proporciones de las extremidades (Gursky 2007a). T. pumilus se distingue fácilmente por su diminuto tamaño corporal en relación con las otras especies de tarsier cuyos tamaños corporales a menudo se superponen entre sí (Musser & Dagosto 1987; Maryanto & Yani 2004).

La longitud de la cabeza y del cuerpo de los adultos es en promedio de 12,9-13,2 cm (5,1-5.2 in) (T. bancanus), 11,4-12,5 cm (4,5-4,9 in) (T. bancanus saltator), 11,8 cm (4,6 in) (T. dentatus), 9,7 cm (3,8 in) (T. pumilus), 12,4-12,8 cm (4,9-5,0 in) (T. tarsier) y 11,7-12,7 cm (T. syrichta) (Niemitz 1984e; Musser & Dagosto 1987; Niemitz et al. 1991; Yustian 2007). Sin embargo, en un estudio en la naturaleza, las longitudes promedio de la cabeza y el cuerpo de los tarseros espectrales (T. tarsier) fueron significativamente mayores, con 24,3 cm (9,6 pulgadas) (macho) y 23,0 cm (9,1 pulgadas) (hembra) (Gursky 2007a). La cola es aproximadamente el doble de la longitud de la cabeza y del cuerpo (Shekelle 2003). Varias especies de tarseros son sexualmente dimórficas, siendo los machos de mayor tamaño corporal que las hembras (Neri-Arboleda et al. 2002; Gursky 2007a). Los rangos de peso corporal de los adultos registrados, incluyendo las hembras no preñadas, son de 104-135 g (M) y 95-110 g (3.4-3.9 oz) (F) (T. dentatus), 150 g (5.3 oz) (M) y 143 g (5.0 oz) (F) (T. sangirensis), 119-153 g (4.2-5.4 oz) (M) y 110-132 g (3.9-4.7 oz) (F) (T. syrichta), 67-112 g (2.4-4.0 oz) (M) y 72-109 g (2.5-3.8 oz) (F) (T. lariang), 110-138.5 g (3.9-4.9 oz) (M) y 100-119 g (3.9-4.2 oz) (F) (T. bancanus borneanus), 121.4-123.0 g (4.28-4.33 oz) (M) y 101.2-108,5 g (3,6-3,8 oz) (F) (T. bancanus saltator), 104-132 g (3,7-4,7 oz) (M) y 94-119 g (3,3-4,2 oz) (F) (T. tarsier), y 48,1-50,1 g (1,7-1.8 oz) (M) y 52.0-57.5 g (1.8-2.0 oz) (F) (T. pumilus) (Rickart et al. 1993; datos compilados por Shekelle 2003; Maryanto & Yani 2004; Merker & Groves 2006; Yustian 2007; Grow y Gursky en prensa).

Tarsier aferrado a la rama
Tarsius

Una morfología espinal única hace que los tarsiers sean capaces de girar la cabeza casi 180° en cada dirección, lo que les permite girar la cabeza casi 360° (Ankel-Simons & Simons 2003; Ankel-Simons 2007). Todos los tarseros tienen garras en el segundo y tercer dígito, dos garras de aseo en los pies y almohadillas en cada uno de los dedos (Ankel-Simons 2007). Varios huesos del talón (tarsales) son más largos que los de cualquiera de los primates, y el nombre del género Tarsius describe parcialmente este rasgo (Ankel-Simons 2007). Además, la cantidad de pelo en el talón puede servir para distinguir a algunos tarseros entre sí. Por ejemplo, mientras que los talones de la mayoría de los tarsiers están completamente cubiertos de pelo, los de T. syrichta tienen muy poco, escaso y fino, dando la apariencia de no tener pelo en contraste con el resto del cuerpo (Musser & Dagosto 1987: Ankel-Simons 2007). La nariz es seca (Ankel-Simons 2007).

Los tarseros se mueven por su entorno predominantemente, pero no exclusivamente, mediante saltos (MacKinnon & MacKinnon 1980; Niemitz 1985; Crompton & Andau 1986; Dagosto et al. 2001; Gursky 2007a). El cuerpo del tarsero está bien adaptado para saltar. Además de la morfología única del talón, las patas y sus músculos comprenden alrededor de una cuarta parte del peso de todo el cuerpo (Niemitz 1985). Debido a su morfología, los tarseros son capaces de saltar bastante lejos, siendo el T. bancanus capaz de saltar más de 5 m (Niemitz 1983). Otras formas de locomoción incluyen la escalada bípeda y cuadrúpeda, la marcha cuadrúpeda, la escalada y el salto (MacKinnon & MacKinnon 1980; Niemitz 1984c; Crompton & Andau 1986; Dagosto et al. 2001). Sin embargo, las proporciones de las diferentes actividades locomotoras difieren con las especies y, en algunos casos, diferencian unas de otras (Dagosto et al. 2001). Además, la locomoción en la naturaleza es extremadamente silenciosa (MacKinnon & MacKinnon 1980).

El tarsero en cautividad más antiguo tenía más de 16 años cuando murió (Weigl 2005).

REGIÓN

Mapas de la zona de distribución actual (lista de la UICN):
Tarsius bancanus | Tarsius dentatus | Tarsius lariang | Tarsius pelengensis | Tarsius pumilus | Tarsius sangirensis | Tarsius syrichta | Tarsius tarsier

Los tarsier están restringidos a las naciones insulares del sudeste asiático de Brunei, Indonesia, Malasia y Filipinas (Shekelle et al. 1997; Brandon-Jones et al. 2004). Por motivos morfológicos, los tarseros suelen dividirse en dos grupos geográficos: un grupo filipino-occidental y un grupo oriental (Brandon-Jones et al. 2004). T. syrichta está restringido a Filipinas; se encuentra en las islas meridionales de Bohol, Dinagat, Leyte, Mindanao, Samar y Siargao (Gursky 1999). El área de distribución de T. bancanus se extiende e incluye el sur de Sumatra y Borneo, incluyendo las islas de Bangka, Belitung y Karimata (a medio camino entre Sumatra y Borneo), así como Serasan (justo al lado de la costa noroeste de Borneo) (Gursky 1999). Subespecíficamente, T. b. bancanus se encuentra en Sumatra, desde el río Musi hasta el estrecho de Sunda. T. b. borneanus se encuentra en toda la isla de Borneo. T. b. saltator se encuentra en la isla de Belitung (Brandon-Jones 2004). Al este de Borneo, varias especies de tarsier llaman a la isla de Sulawesi su hogar, incluyendo T. dentatus, T. lariang, T. pumilus y T. tarsier (Gursky 1999; Merker & Groves 2006). T. pumilus está restringido a los bosques nubosos montanos de Sulawesian central (Simons 1987; Shekelle et al. 1997; Maryanto & Yani 2004). La distribución de T. lariang, aunque sólo se ha establecido de forma tentativa, se sospecha que abarca el centro-oeste de Sulawesi (Merker & Groves 2006). T. dentatus se encuentra en Sulawesi central (Niemitz et al. 1991; Shekelle et al. 1997; Gursky 1999). T. sangirensis está restringida a la Gran Isla Sangihe, al norte de Sulawesi (Shekelle et al. 1997; Groves 1998). T. tumpara sólo se encuentra en la isla Siau, que forma parte de la cadena de islas Sangihe (Shekelle et al. 2008). El tarsero espectral (T. tarsier) se encuentra en Sulawesi y en algunas islas cercanas (Niemitz 1984e; Musser & Dagosto 1987). Sin embargo, a medida que se reconoce una mayor diversidad de tarseros en Sulawesi, el área de distribución de T. tarsier sigue reduciéndose, y es posible que la especie sólo se encuentre en el norte de Sulawesi (Gursky 1998). T. pelengensis se encuentra en la isla Peleng, frente a la costa oriental de Sulawesi (Shekelle et al. 1997).

Se desconocen los totales de población en la naturaleza, sin embargo los estudios de densidad de población han revelado que los tarsiers viven en densidades medias a bajas. El tarsero de la isla de Siau está incluido en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo y, como mucho, es probable que cuente con sólo mil o unos pocos miles de individuos (Mittermeier et al. 2007; Shekelle et al. 2008). En Sulawesi continental, un estudio sobre la densidad de población de tarseros espectrales muestreó 156 individuos por kilómetro cuadrado (Gursky 1998). La densidad de población de T. dianae puede alcanzar los 268 individuos por kilómetro cuadrado en hábitats menos perturbados, pero desciende a 45 en hábitats muy perturbados por la actividad humana (Merker et al. 2005). En Filipinas, T. syrichta vive con 57 individuos por kilómetro cuadrado en bosques fragmentados (Neri-Arboleda et al. 2002). Basándose en las bajas tasas de éxito de las capturas, se cree que T. pumilus vive con una densidad extremadamente baja (Gursky-Doyen & Grown 2009).

HÁBITAT

Los tarseros se encuentran en una amplia variedad de hábitats, incluyendo hábitats primarios y secundarios, así como ciertos hábitats bajo cultivo o uso humano (MacKinnon & MacKinnon 1980; Crompton & Andau 1986; Yustian et al. 2008). Los hábitats en los que se han encontrado tarseros incluyen bosques primarios, secundarios, musgosos, microfílicos, montanos, de matorral, de galería, pluviales caducifolios y de manglares; matorrales espinosos, matorrales, pantanos, hábitats fluviales, de palmeras y de bambú, matorrales costeros, e incluso jardines urbanos, pueblos y praderas (MacKinnon & MacKinnon 1980; Crompton & Andau 1986; Leksono et al. 1997; Neri-Arboleda et al. 2002; Riley 2002; Maryanto & Yani 2004; Gursky 2007a). Sin embargo, los pastizales suelen utilizarse únicamente para desplazarse entre otros hábitats adecuados (Neri-Arboleda et al. 2002). Los hábitats secundarios en los que pueden encontrarse los tarseros incluyen los que han sido talados de forma selectiva e intensiva; los que contienen plantaciones de café, nuez moscada, coco o coca; las zonas que se talan para la extracción de bambú y ratán, y los bosques en los que se realizan actividades agrícolas intensivas o a pequeña escala (Riley 2002; Merker 2006; Yustian et al. 2008). Si se encuentran en hábitats secundarios, degradados o bajo uso humano, los tarseros requieren al menos la presencia de algunos arbustos densos adecuados, restos de bosque o rodales de bambú para proporcionar los lugares adecuados para dormir (Leksono et al. 1997; Merker & Yustian 2008). Además, las densidades de población son menores en hábitats más perturbados (Merker 2003). Los tarseros pueden estar desde el nivel del mar hasta 1500 m (4921,3 pies), con la excepción de T. pumilus, que puede encontrarse hasta 2200 m (7217.8 ft) (MacKinnon & MacKinnon 1980; Shekelle 2003; Maryanto & Yani 2004).

En un sitio de estudio a largo plazo cerca del Parque Nacional Lore-Lindu en Sulawesi, cae un promedio de 270 cm (106.3 in) de lluvia anualmente. La temperatura varía poco a lo largo del año, pero las temperaturas medias son de 32,9°C (91,2°F) durante el día y de 19,5°C (67,1°F) por la noche (Merker 2003 citado en Merker 2006). En el norte de Borneo, en la Reserva Forestal de Sepilok, hay dos monzones estacionales (diciembre-enero y julio) durante los cuales cae gran parte de los 314,7 cm anuales de lluvia. En este lugar la temperatura media es de 26,7°C (Crompton & Andau 1987).

ECOLOGÍA

Tarsier aferrado a una rama
Tarsius

Los tarseros se alimentan únicamente de presas y son los únicos primates totalmente carnívoros, no consumen ningún tipo de materia vegetal (Fogden 1974; Niemitz 1984d; Jablonski & Crompton 1994; Gursky 2007b). Sin embargo, existen diferencias entre los tarseros en cuanto a los tipos de materia animal que consumen, así como cambios estacionales en el consumo. Por ejemplo, T. bancanus come principalmente artrópodos, como escarabajos, cucarachas, saltamontes, mariposas, fásmidos y cigarras. Esta especie también come pequeñas aves y otras presas como murciélagos, ranas, cangrejos de agua dulce y serpientes (Niemitz 1973; 1979; Jablonski & Crompton 1994). Contrariamente a esto, T. tarsier no se ha visto que coma pájaros, serpientes u otras presas, sino que es el más insectívoro de los primates, comiendo exclusivamente artrópodos, incluyendo arañas, escarabajos, termitas, cigarras, hormigas, polillas, orugas, katydids, grillos, saltamontes, cucarachas y bastones (MacKinnon & MacKinnon 1980; Gursky 2000b; 2007). T. syrichta consume alimentos similares, como ortópteros, lepidópteros, escarabajos, hormigas y termitas (Dagosto et al. 2003). Además, hay cambios estacionales en los tipos de presas consumidas así como en los lugares de obtención de presas entre las estaciones secas y húmedas en T. tarsier (Gursky 2000b). Las dietas de T. syrichta y T. pumilus son desconocidas (Gursky 2007b).

T. tarsier obtiene sus presas directamente del aire (34,8%), del suelo (7,8%), de las hojas (46,3%) y de las ramas (11,1%) (Gursky 2000b). En cautiverio, T. bancanus utilizó tres métodos principales para capturar presas con una tasa global de éxito del 88%; alcanzar y agarrar la presa sin moverse, saltar sobre la presa, o saltar varias veces hacia y luego sobre la presa potencial (Roberts & Kohn 1993).

Los promedios estimados del área de distribución son 0,006-0,065 km² (T. syrichta), 0,023-0.031 km² (T. tarsier), 0,005-0,018 km² (T. dentatus), 0,045-0,1125 km² (T. bancanus), 0,023-0,103 km² (T. bancanus saltator) (Crompton & Andau 1986; 1987 Tremble et al. 1993; Dagosto et al. 2001; Neri-Arboleda et al. 2002; Dagosto et al. 2003; Merker 2006; Gursky 2007a; Yustian 2007). Las distancias medias de los recorridos nocturnos de T. tarsier son de un promedio de 476,0 m (1561,7 pies) para las hembras y 782,9 m (2568,6 pies) para los machos (Gursky 2007a). T. bancanus viaja un promedio de 1800 m (5905.5 ft) por noche y T. bancanus saltator viaja entre 768 y 1061 m (2519.7 y 3481.0 ft) por noche en promedio (Crompton & Andau 1986; Neri-Arboleda et al. 2002; Yustian 2007). T. syrichta recorre una media de 1119 m (3671,3 pies) (F) y 1636 m (5367,5 pies) (M) por noche (Neri-Arboleda et al. 2002). Las áreas de distribución aumentan de tamaño con el grado de perturbación y degradación humana (Merker 2006). En T. syrichta y T. bancanus, las áreas de distribución se solapan con individuos del sexo opuesto, pero sólo en un pequeño grado con individuos del mismo sexo (Fogden 1974; Neri-Arboleda et al. 2002).

Los tarseros son nocturnos. T. bancanus suele despertarse antes de la puesta de sol y no se retira para pasar la noche hasta después del amanecer (Niemitz 1984a). Hay picos de saltos y movimientos en T. bancanus al principio y al final de la noche, un patrón que también sigue T. dentatus (Crompton & Andau 1987; Merker 2006). A medida que avanza la hora de la noche, la altura de las actividades disminuye (Crompton & Andau 1987). Los tarseros espectrales (T. tarsier) dedican su tiempo a buscar comida (55%), seguido de viajar (23%), descansar (16%) y en actividades sociales (6%) (Gursky 2005a; 2007a). Los tarseros espectrales (T. tarsier) alteran sus patrones de actividad entre las estaciones húmedas y secas. En la estación seca, cuando los recursos están menos disponibles, la distancia de viaje y el área de distribución se amplían, lo que da lugar a un mayor número de encuentros entre grupos. Además, el tiempo dedicado a las actividades sociales se acorta en la estación seca, y se observa un cambio en la dieta hacia presas de insectos más pequeños, así como variedades que viven en el suelo (Gursky 2000b). Además, los tarseros espectrales (T. tarsier) son más activos durante las lunas llenas (Gursky 2003a).

Los tarseros se encuentran con mayor frecuencia a menos de uno o dos metros (3,3 o 6,6 pies) del suelo (Crompton & Andau 1986; Tremble et al. 1993; Dagosto & Gebo 1996/1997).

Los depredadores potenciales de los tarseros incluyen civetas, serpientes arborícolas, lagartos monitor y rapaces, incluyendo búhos (Gursky 1997; Jachowski & Pizzaras 2005; Gursky 2002c). Los gatos salvajes también son depredadores de tarseros (MacKinnon & MacKinnon 1980; Jachowski & Pizzaras 2005). Entre los tarseros espectrales silvestres (T. tarsier), si se identifica una amenaza de serpiente, todos los miembros de un grupo se desplazarán hacia el depredador y lo acosarán, lanzándose, vocalizando e incluso mordiendo la amenaza (Gursky 2002b; 2002c). Curiosamente, mientras que los grupos de tarsier espectrales no contienen más de un macho adulto, durante el acoso a un depredador, a menudo está presente más de un macho adulto, lo que indica la presencia de machos de más de un grupo (Gursky 2002c; 2005b; 2006).

Los lugares de sueño de T. syrichta son típicamente densas marañas de vegetación cerca de grandes árboles y cerca del suelo y cada tarsier normalmente utiliza varios (3-4), cada uno situado cerca de los bordes de su área de distribución (Dagosto et al. 2003). En un entorno semisalvaje, los lugares para dormir de la especie suelen estar a unos 2 m del suelo (Jachowski & Pizzaras 2005). Por el contrario, tanto T. dentatus como T. tarsier suelen utilizar un solo lugar para dormir y rara vez dos o tres, pero también se sitúan cerca de los bordes del área de distribución (Merker 2006; Gursky 2007). T. dentatus prefiere la vegetación densa o las cavidades de los árboles para dormir (Tremble et al. 1993). T. bancanus duerme en marañas de vegetación entre 3,5 y 5 m (11,5 a 16,4 pies) del suelo (Crompton & Andau 1986). El T. sangirensis duerme en el bambú expuesto, en la parte superior de las hojas de las palmeras o en las copas de los árboles, a diferencia de todas las demás especies de tarsier (Shekelle et al. 1997). Aunque no están activos durante el día, si se les molesta o se les amenaza, los tarseros abandonan sus lugares de descanso (Yustian 2007).

Contenido modificado por última vez: 1 de diciembre de 2010

Escrito por Kurt Gron. Revisado por Nanda Grow.

Cite esta página como:
Gron KJ. 2010 December 1. Primate Factsheets: Tarsier (Tarsius) Taxonomía, Morfología, & Ecología . <http://pin.primate.wisc.edu/factsheets/entry/tarsier/taxon>. Consultado el 9 de julio de 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *