Akira Kurosawa es sin duda el cineasta japonés más conocido en Occidente. Quizás la mejor explicación sea que no es tanto un cineasta japonés como occidental, sino que es un cineasta «moderno». Al igual que el propio Japón de la posguerra, combina las antiguas tradiciones con un toque claramente moderno y occidental.
Kurosawa se inició en el cine tras una formación que incluía el estudio de la pintura, la literatura y la filosofía política occidentales. Sus primeras películas se realizaron bajo los estrictos auspicios del gobierno militarista que entonces estaba en el poder y que se dedicaba a librar la guerra del Pacífico. Aunque se pueden detectar aspectos de la ideología bélica en obras tempranas como «Los hombres que pisan la cola del tigre» (1945) o, más especialmente, «Sanshiro Sugata» (1943), estas películas destacan más por la experimentación estilística que por la inspiración bélica.
Pero antes de que tuviera la oportunidad de madurar en estas condiciones, Kurosawa, como todo Japón, experimentó la ocupación estadounidense. Bajo sus auspicios produjo películas pro-democráticas, la más atractiva de las cuales es «Sin remordimientos para nuestra juventud» (1946), curiosamente su única película que tiene a una mujer como protagonista principal. Su capacidad para hacer películas que pudieran complacer a los militaristas japoneses o a los ocupantes estadounidenses no debe interpretarse como una esquizofrenia cultural o una postura política, ya que en el mejor de los casos estas primeras películas tienen un valor mínimo como propaganda, y tienden a revelar los primeros atisbos de los principales temas que dominarían su cine. Su estilo también es una amalgama, una hábil dialéctica de las grandes tradiciones pictóricas del cine mudo, el dinamismo del cine soviético (quizás encarnado en la amistad japonesa-rusa dramatizada en su «Dersu Uzala» 1975) y la Edad de Oro del cine de Hollywood (lo que explica la facilidad con que su obra ha sido rehecha por los directores estadounidenses).
Por encima de todo, Kurosawa es un cineasta moderno, que retrata (en películas que van desde «El ángel borracho» de 1948 hasta «Rapsodia en agosto» de 1991) los dilemas éticos y metafísicos característicos de la cultura de posguerra, el mundo de la bomba atómica, que ha convertido en absurdas la certeza y el dogma. La consistencia en el corazón de la obra de Kurosawa es su exploración del concepto de heroísmo. Ya sea retratando el mundo del espadachín errante, del intrépido policía o del funcionario, Kurosawa se centra en los hombres que se enfrentan a opciones éticas y morales. La elección de la acción sugiere que los héroes de Kurosawa comparten el mismo dilema que los protagonistas existenciales de Albert Camus -Kurosawa adaptó la novela existencial de Dostoievski «El idiota» en 1951 y vio al novelista como una influencia clave en toda su obra-, pero para Kurosawa la elección es actuar moralmente, trabajar por la mejora de sus semejantes.
Tal vez porque Kurosawa experimentó la doble devastación del gran terremoto de Kanto de 1923 y de la Segunda Guerra Mundial, su cine se centra en tiempos de caos. Desde la destrucción de la gloriosa sociedad de la corte Heian que rodea el mundo de «Rashomon» (1950) hasta la interminable destrucción de la época de la guerra civil del siglo XVI que da su impulso dramático a «Los siete samuráis» (1954), pasando por el Tokio salvaje tras los bombardeos estadounidenses en «El ángel borracho» (1948), hasta los estragos de la mentalidad burocrática moderna que impregnan «Ikiru» (1952) y «El mal sueño» (1960): Los personajes de Kurosawa se sitúan en periodos de erupción metafísica, amenazados a partes iguales por la destrucción moral y la aniquilación física; en un mundo de alienación existencial en el que Dios ha muerto y nada es seguro. Pero es su héroe quien, viviendo en un mundo de caos moral, en un vacío de normas éticas y de comportamiento, elige, sin embargo, actuar por el bien público.
Kurosawa fue apodado «el director más occidental de Japón» por el crítico Donald Richie en una época en la que pocos occidentales habían visto muchas de las películas del director y en un momento en el que éste se encontraba en lo que debería haber sido simplemente la mitad de su carrera. Richie consideraba que Kurosawa era occidental en el sentido de ser un creador original, a diferencia de hacer el trabajo más rígidamente genérico o formulista de muchos directores japoneses durante el apogeo de la creatividad de Kurosawa. Y, de hecho, algunas de las mejores obras del director pueden leerse como «sui generis», recurriendo a un genio individual como lo han hecho pocos cineastas en la historia del cine mundial. «Rashomon», «Ikiru» y «Registro de un ser vivo» (1955) desafían la clasificación fácil y son impresionantes por su originalidad de estilo, tema y escenario.
Además, las atracciones de Kurosawa hacia Occidente eran evidentes tanto en el contenido como en la forma. Sus adaptaciones de la literatura occidental, aunque no son únicas en el cine japonés, se encuentran entre sus mejores películas, con «Trono de sangre» (1957, a partir de «Macbeth») y «Ran» (1985, a partir de «El rey Lear») entre las mejores versiones de Shakespeare jamás llevadas al cine. Y si la alta cultura occidental le atraía obviamente, también lo hacían las formas más populares, incluso las pulp, como demuestran las adaptaciones aclamadas por la crítica de «Cosecha roja» de Dashiell Hammett para crear «Yojimbo» (1961) y «El rescate del rey» de Ed McBain para crear la magistral «High and Low» (1962). Por supuesto, estos préstamos muestran no sólo la riqueza del pensamiento de Kurosawa y de su obra, sino también cómo las nociones de «genio» requieren una compleja comprensión de los contextos en los que trabaja el artista.
De hecho, a pesar de todas las adaptaciones occidentales y de la atracción por Hollywood y el montaje de estilo soviético, el estatus de Kurosawa como cineasta japonés nunca puede ponerse en duda. Si, como se ha observado a menudo, sus películas de época tienen similitudes con los westerns de Hollywood, no obstante, se basan en la agitación de la historia japonesa. Si se ha sentido atraído por el teatro de Shakespeare, se ha sentido igualmente atraído por el enrarecido mundo del drama japonés Noh. Y si Kurosawa es un maestro del montaje dinámico, es igualmente el maestro de las marcas japonesas de la toma larga y la cámara elegantemente móvil.
Por lo tanto, ver a Kurosawa como un cineasta «occidental» no sólo es ignorar las bases tradicionales de gran parte de su estilo y muchos de sus temas, sino hacer un flaco favor a la naturaleza del estilo cinematográfico y la cultura a través de las fronteras nacionales. El cine de Kurosawa puede considerarse paradigmático de la naturaleza del Japón moderno y cambiante, de cómo las influencias extranjeras se adaptan, se transforman y se convierten en algo nuevo gracias al genio del carácter nacional japonés, que sigue siendo distintivo pero siempre cambiante. Y si Kurosawa tiende a centrarse en un héroe individual, un hombre obligado a elegir un modo de comportamiento y un patrón de acción en la tradición occidental moderna del héroe solitario, es sólo en reconocimiento de la cultura global que centraliza, burocratiza y deshumaniza cada vez más.