Una de las defensas de primera línea que tienen los individuos contra la propagación del coronavirus puede parecer decididamente de baja tecnología: el lavado de manos.

De hecho, fue el médico húngaro del siglo XIX Ignaz Semmelweis quien, después de realizar estudios de observación, avanzó por primera vez la idea de la «higiene de las manos» en los entornos médicos.

El simple acto de lavarse las manos es una forma fundamental de prevenir la propagación de gérmenes. He aquí cómo Semmelweis, que trabajaba en una sala de obstetricia en Viena en el siglo XIX, estableció la conexión entre las manos sucias y las infecciones mortales.

Beneficios de la limpieza, simbólicos y reales

La historia del lavado de manos se remonta a la antigüedad, cuando era en gran medida una práctica basada en la fe. El Antiguo Testamento, el Talmud y el Corán mencionan el lavado de manos en el contexto de la limpieza ritual.

El lavado de manos ritual parece haber tenido implicaciones para la salud pública. Durante la peste negra del siglo XIV, por ejemplo, los judíos de Europa tuvieron una tasa de mortalidad claramente inferior a la de los demás. Los investigadores creen que el lavado de manos prescrito por su religión probablemente sirvió de protección durante la epidemia.

El lavado de manos como prerrogativa sanitaria no apareció realmente hasta mediados del siglo XIX, cuando un joven médico húngaro llamado Ignaz Semmelweis realizó un importante estudio de observación en el Hospital General de Viena.

Ignaz Philip Semmelweis (1818-1865) Universal Images Group via Getty Images

Después de desilusionarse con el estudio del derecho, Semmelweis se dedicó al estudio de la medicina, graduándose en la Universidad de Viena en 1844. Al graduarse en esta prestigiosa institución, creyó que podría dedicarse a la práctica de la medicina. Solicitó puestos en patología y luego en medicina, pero recibió rechazos en ambos.

Semmelweis se decantó entonces por la obstetricia, un área relativamente nueva para los médicos, antes dominada por la obstetricia, que gozaba de menos prestigio y donde era más fácil obtener un puesto. Comenzó a trabajar en la división de obstetricia del Hospital de Viena el 1 de julio de 1846.

La principal causa de mortalidad materna en Europa en aquella época era la fiebre puerperal, una infección, que ahora se sabe que está causada por la bacteria estreptococo, que mataba a las mujeres después del parto.

Antes de 1823, alrededor de 1 de cada 100 mujeres moría durante el parto en el Hospital de Viena. Pero después de un cambio de política que obligaba a los estudiantes de medicina y a los obstetras a realizar autopsias además de sus otras tareas, la tasa de mortalidad de las nuevas madres se disparó de repente hasta el 7,5%. ¿Qué estaba ocurriendo?

Finalmente, el Hospital de Viena abrió una segunda división de obstetricia, que sería atendida íntegramente por matronas. La primera división, a la que se asignó a Semmelweis, estaba compuesta únicamente por médicos y estudiantes de medicina. Rápidamente se hizo evidente que la tasa de mortalidad en la primera división era mucho mayor que en la segunda.

Semmelweis se propuso investigar. Examinó todas las similitudes y diferencias de las dos divisiones. La única diferencia significativa era que los médicos y estudiantes de medicina varones atendían los partos en la primera división y las matronas en la segunda.

Limpiar los gérmenes de los muertos

Recuerda que en esta época la creencia general era que los malos olores -el miasma- transmitían enfermedades. Pasarían al menos dos décadas más antes de que la teoría de los gérmenes -la idea de que los microbios causan enfermedades- cobrara fuerza.

Semmelweis descifró el misterio de la fiebre puerperal tras la muerte de su amigo y colega, el patólogo Jakob Kolletschka. Kolletschka murió tras recibir una herida de bisturí mientras realizaba una autopsia a una mujer que había muerto de fiebre puerperal. Su autopsia reveló una infección masiva por fiebre puerperal.

Establecido el contagio, Semmelweis concluyó que si la

«sepsis general surgió de la inoculación de partículas de cadáver, entonces la fiebre puerperal debe tener el mismo origen. … El hecho es que la fuente de transmisión de esas partículas de cadáveres se encontraba en las manos de los estudiantes y los médicos asistentes.»

Ninguna matrona participó nunca en las autopsias o disecciones. Los estudiantes y los médicos iban regularmente entre las autopsias y los partos, y rara vez se lavaban las manos entre ellos. Los guantes no fueron de uso común en hospitales o cirugías hasta finales del siglo XIX.

Ignaz Semmelweis se lavaba las manos en agua de cal clorada antes de atender a los pacientes. Bettmann via Getty Images

Al darse cuenta de que la solución de cloruro eliminaba los olores de los objetos, Semmelweis ordenó el lavado de manos en todo su departamento. A partir de mayo de 1847, cualquier persona que entrara en la Primera División debía lavarse las manos en un recipiente con solución de cloruro. La incidencia de la fiebre puerperal y la muerte disminuyeron precipitadamente a finales de año.

Desgraciadamente, como en el caso de su contemporáneo John Snow, que descubrió que el cólera se transmitía por el agua y no por el miasma, el trabajo de Semmelweis no fue aceptado fácilmente por todos. El jefe de obstetricia, tal vez sintiéndose eclipsado por el descubrimiento, se negó a volver a nombrar a Semmelweis en la clínica de obstetricia.

La negativa de Semmelweis a publicar su trabajo también puede haber contribuido a su caída. Con poco reconocimiento en vida, acabó muriendo a causa de las heridas sufridas en un manicomio vienés.

El coronavirus ha lanzado el lavado de manos a la palestra. SOPA Images/LightRocket via Getty Images

Aprovechando una vieja lección

Aunque Semmelweis inició la defensa de la higiene de las manos en el siglo XIX, no siempre ha caído en oídos receptivos.

El ámbito médico reconoce ahora que el jabón y el agua corriente son la mejor manera de prevenir, controlar y reducir las infecciones. Pero la gente normal y los trabajadores de la salud siguen sin seguir siempre las directrices de las mejores prácticas.

El lavado de manos parece recibir un impulso en su cumplimiento a raíz de los brotes de enfermedades. Tomemos el ejemplo del primer brote importante de SARS, que se produjo en el Hospital Príncipe de Gales de Hong Kong en marzo de 2003. Las autoridades sanitarias aconsejaron al público que el lavado de manos ayudaría a prevenir la propagación de la enfermedad, causada por un coronavirus. Después del brote de SARS, los estudiantes de medicina del hospital eran mucho más propensos a seguir las pautas de lavado de manos, según un estudio.

Sospecho que la actual pandemia de COVID-19 cambiará la forma en que el público piensa sobre la higiene de las manos en el futuro. De hecho, el asesor de la Casa Blanca en materia de coronavirus y director del NIAID, Anthony Fauci, ha dicho que el «lavado de manos absolutamente compulsivo» para todos debe formar parte de cualquier retorno eventual a la vida prepandémica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *