Iglesia católica romanaEditar

Artículo principal: Confirmación (Iglesia católica)

Corte de madera alemán que representa el servicio de Confirmación (1679)

En la enseñanza de la Iglesia católica romana, la confirmación, conocida también como crismación, es uno de los siete sacramentos instituidos por Cristo para conferir la gracia santificante y fortalecer la unión entre el individuo y Dios.

El Catecismo de la Iglesia Católica en sus párrafos 1302-1303 dice:

De su celebración se desprende que el efecto del sacramento de la Confirmación es la efusión especial del Espíritu Santo como en su día se concedió a los apóstoles el día de Pentecostés.

A partir de este hecho, la Confirmación aporta un aumento y profundización de la gracia bautismal:

  • nos arraiga más profundamente en la filiación divina que nos hace gritar: «¡Abba! Padre!» (Romanos 8:15);
  • nos une más firmemente a Cristo;
  • aumenta en nosotros los dones del Espíritu Santo;
  • hace más perfecto nuestro vínculo con la Iglesia;
  • nos da una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe con la palabra y la acción como verdaderos testigos de Cristo, para confesar el nombre de Cristo con valentía y no avergonzarse nunca de la Cruz:
    • Recuerda, pues, que has recibido el sello espiritual, el espíritu de sabiduría y entendimiento, el espíritu de recto juicio y valor, el espíritu de conocimiento y reverencia, el espíritu de santo temor en la presencia de Dios. Guarda lo que has recibido. Dios Padre os ha marcado con su signo; Cristo el Señor os ha confirmado y ha puesto su prenda, el Espíritu, en vuestros corazones.

En la Iglesia católica latina (es decir, occidental), el sacramento se confiere habitualmente sólo a personas con edad suficiente para entenderlo, y el ministro ordinario de la confirmación es un obispo. «Si la necesidad lo requiere», el obispo diocesano puede conceder a determinados sacerdotes la facultad de administrar el sacramento, aunque normalmente debe administrarlo él mismo o asegurarse de que lo confiere otro obispo. Además, la propia ley confiere la misma facultad a los siguientes:

dentro de los límites de su jurisdicción, a los que en derecho son equivalentes a un Obispo diocesano (por ejemplo, un vicario apostólico);

respecto a la persona que va a ser confirmada, el sacerdote que en virtud de su oficio o por mandato del Obispo diocesano bautiza a un adulto o admite a un adulto bautizado en la plena comunión con la Iglesia católica;

respecto a los que están en peligro de muerte, el párroco o incluso cualquier sacerdote.

«Según la antigua práctica mantenida en la liturgia romana, un adulto no debe ser bautizado si no recibe inmediatamente después la Confirmación, siempre que no existan graves obstáculos.» La administración de los dos sacramentos, uno inmediatamente después del otro, a los adultos la realiza normalmente el obispo de la diócesis (generalmente en la Vigilia Pascual) ya que «el bautismo de los adultos, al menos de los que han cumplido los catorce años, debe ser remitido al obispo Pero si el obispo no confiere el bautismo, entonces corresponde al sacerdote, cuyo oficio es conferir ambos sacramentos, ya que, «además del obispo, la ley da la facultad de confirmar a los siguientes, …. los sacerdotes que, en virtud de un oficio que legítimamente desempeñan, bautizan a un adulto o a un niño con edad suficiente para la catequesis o reciben a un adulto válidamente bautizado en la plena comunión con la Iglesia».

En las Iglesias católicas orientales, el ministro habitual de este sacramento es el párroco, utilizando aceite de oliva consagrado por un obispo (es decir, crisma) y administra el sacramento inmediatamente después del bautismo. Esto corresponde exactamente a la práctica de la Iglesia primitiva, cuando al principio los que recibían el bautismo eran principalmente adultos, y de las Iglesias orientales no católicas romanas.

La práctica de las Iglesias orientales da mayor énfasis a la unidad de la iniciación cristiana. La de la Iglesia latina expresa más claramente la comunión del nuevo cristiano con el obispo como garante y servidor de la unidad, catolicidad y apostolicidad de su Iglesia, y por tanto la conexión con los orígenes apostólicos de la Iglesia de Cristo.

Rito de la Confirmación en Occidente

La razón principal por la que Occidente separó el sacramento de la confirmación del del bautismo fue para restablecer el contacto directo entre la persona que se iniciaba con los obispos. En la Iglesia primitiva, el obispo administraba los tres sacramentos de la iniciación (bautismo, confirmación y eucaristía), asistido por los presbíteros y los diáconos y, donde existían, por las diaconisas para el bautismo de las mujeres. La crismación postbautismal, en particular, estaba reservada al obispo. Cuando los adultos dejaban de ser la mayoría de los bautizados, esta crismación se retrasaba hasta que el obispo podía conferirla. Hasta el siglo XII, los sacerdotes seguían confiriendo la confirmación antes de dar la comunión a los niños muy pequeños.

Después del IV Concilio de Letrán, la comunión, que seguía dándose sólo después de la confirmación, debía administrarse sólo al alcanzar la edad de la razón. A partir del siglo XIII, la edad de la confirmación y de la comunión comenzó a retrasarse aún más, pasando de los siete a los doce y a los quince años. En el siglo XVIII, en Francia se cambió la secuencia de los sacramentos de iniciación. Los obispos comenzaron a impartir la confirmación sólo después de la primera comunión eucarística. La razón ya no era el apretado calendario del obispo, sino la voluntad del obispo de dar una instrucción adecuada a los jóvenes. La práctica duró hasta que el Papa León XIII, en 1897, pidió restaurar el orden primario y volver a celebrar la confirmación a la edad de la razón. Eso no duró mucho. En 1910 su sucesor, el Papa Pío X, mostrando su preocupación por el fácil acceso de los niños a la Eucaristía, en su Carta Quam Singulari rebajó la edad de la primera comunión a los siete años. Ese fue el origen de la extendida costumbre en las parroquias de organizar la primera comunión de los niños en 2º de primaria y la confirmación en la escuela media o superior.

El Código de Derecho Canónico de 1917, aunque recomendaba retrasar la confirmación hasta los siete años aproximadamente, permitía darla a una edad más temprana. Sólo el 30 de junio de 1932 se dio permiso oficial para cambiar el orden tradicional de los tres sacramentos de la iniciación cristiana: la Sagrada Congregación para los Sacramentos permitió entonces, cuando fuera necesario, que la confirmación se administrara después de la primera comunión. Esta novedad, considerada en un principio como excepcional, se convirtió cada vez más en una práctica aceptada. Así, a mediados del siglo XX, la confirmación comenzó a ser vista como una ocasión para profesar el compromiso personal con la fe por parte de alguien que se acerca a la edad adulta.

Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia Católica (1308) advierte: «Aunque a veces se llama a la Confirmación ‘sacramento de la madurez cristiana’, no hay que confundir la fe adulta con la edad adulta de crecimiento natural, ni olvidar que la gracia bautismal es una gracia de elección libre e inmerecida y no necesita ‘ratificación’ para hacerse efectiva.»

Sobre la edad canónica para la confirmación en la Iglesia católica latina u occidental, el actual Código de Derecho Canónico (1983), que mantiene inalterada la norma del Código de 1917, establece que el sacramento ha de conferirse a los fieles en torno a la edad de la discreción (que generalmente se considera alrededor de los 7 años), a no ser que la Conferencia Episcopal haya decidido una edad distinta, o haya peligro de muerte o, a juicio del ministro, una razón grave sugiera lo contrario (canon 891 del Código de Derecho Canónico). El Código prescribe la edad de discreción también para los sacramentos de la Reconciliación y la primera Comunión.

En algunos lugares la fijación de una edad más tardía, por ejemplo En algunos lugares, la edad de la adolescencia en los Estados Unidos y la adolescencia temprana en Irlanda y Gran Bretaña, se ha abandonado en las últimas décadas en favor de la restauración del orden tradicional de los tres sacramentos de la iniciación cristiana, Incluso donde se ha establecido una edad más avanzada, un obispo no puede negarse a conferir el sacramento a los niños más jóvenes que lo soliciten, siempre que estén bautizados, tengan uso de razón, estén convenientemente instruidos y estén debidamente dispuestos y capacitados para renovar las promesas bautismales (carta de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicada en su boletín de 1999, páginas 537-540).

Efectos de la confirmaciónEditar

La Iglesia Católica Romana y algunos anglocatólicos enseñan que, al igual que el bautismo, la confirmación marca al receptor de forma permanente, haciendo imposible recibir el sacramento dos veces. Acepta como válida una confirmación conferida dentro de iglesias, como la Iglesia Ortodoxa Oriental, cuyas órdenes sagradas considera válidas a través de la sucesión apostólica de sus obispos. Pero considera necesario administrar el sacramento de la confirmación, a su juicio por única vez, a los protestantes que son admitidos a la plena comunión con la Iglesia católica.

Uno de los efectos del sacramento es que «nos da una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe con la palabra y la acción como verdaderos testigos de Cristo, para confesar el nombre de Cristo con valentía y no avergonzarnos nunca de la Cruz» (Catecismo de la Iglesia católica, 1303). Este efecto fue descrito por el Concilio de Trento como el de hacer al confirmado «un soldado de Cristo».

El mismo pasaje del Catecismo de la Iglesia Católica menciona también, como efecto de la confirmación, que «hace más perfecto nuestro vínculo con la Iglesia». Esta mención subraya la importancia de la participación en la comunidad cristiana.

La imagen del «soldado de Cristo» fue utilizada, ya en el año 350, por San Cirilo de Jerusalén. En este sentido, el toque en la mejilla que el obispo daba mientras decía «Pax tecum» (La paz sea contigo) a la persona que acababa de confirmar se interpretaba en el Pontifical Romano como una bofetada, un recordatorio de ser valiente en la difusión y defensa de la fe: «Deinde leviter eum in maxilla caedit, dicens: Pax tecum» (Entonces le golpea ligeramente en la mejilla, diciendo: La paz sea contigo). Cuando, en aplicación de la Constitución del Concilio Vaticano II sobre la Sagrada Liturgia, se revisó el rito de la confirmación en 1971, se omitió la mención de este gesto. Sin embargo, las traducciones francesa e italiana, al indicar que el obispo debe acompañar las palabras «La paz esté con vosotros» con «un gesto amistoso» (texto francés) o «el signo de la paz» (texto italiano), permiten explícitamente un gesto como el toque en la mejilla, al que devuelven su significado original. Esto está de acuerdo con la Introducción al rito de la confirmación, 17, que indica que la conferencia episcopal puede decidir «introducir un modo diferente para que el ministro dé el signo de la paz después de la unción, ya sea a cada individuo o a todos los recién confirmados juntos».»

Iglesias orientalesEditar

Artículo principal: Crismación
Crismación de un niño recién bautizado en una iglesia ortodoxa de Georgia

Las iglesias ortodoxas orientales, las iglesias ortodoxas orientales y las católicas orientales se refieren a este sacramento (o, más propiamente, al Sagrado Misterio) como Crismación, un término que también utilizan los católicos romanos; por ejemplo, en italiano el término es cresima. Los cristianos orientales vinculan estrechamente la crismación con el Sagrado Misterio del bautismo, confiriéndolo inmediatamente después del bautismo, que normalmente es en los niños.

La Sagrada Tradición de la Iglesia Ortodoxa enseña que los propios Apóstoles establecieron la práctica de la unción con el crisma en lugar de la imposición de manos al otorgar el sacramento. Al crecer el número de conversos, se hizo físicamente imposible para los apóstoles imponer las manos a cada uno de los recién bautizados. Así que los Apóstoles impusieron las manos sobre un recipiente de aceite, otorgando el Espíritu Santo sobre él, que luego fue distribuido a todos los presbíteros (sacerdotes) para su uso cuando bautizaban. Este mismo crisma se utiliza hasta el día de hoy, nunca se agota por completo, sino que se le añade crisma recién consagrado sólo cuando es necesario (esta consagración se realiza tradicionalmente sólo por los primados de ciertas iglesias autocéfalas el Gran Jueves) y se cree que el crisma que se utiliza hoy en día contiene una pequeña cantidad del crisma original hecho por los apóstoles.

Cuando los católicos romanos y los protestantes tradicionales, como los luteranos, anglicanos y metodistas, se convierten a la ortodoxia, suelen ser admitidos por crismación, sin bautismo; pero, dado que esto es una cuestión de discreción episcopal local, un obispo puede exigir que todos los conversos sean admitidos por bautismo si lo considera necesario. Dependiendo de la forma del bautismo original, algunos protestantes deben ser bautizados al convertirse a la Ortodoxia. Una práctica común es que las personas que han sido bautizadas previamente por triple inmersión en el nombre de la Trinidad no necesitan ser bautizadas. Sin embargo, los requisitos difieren de una jurisdicción a otra y algunas jurisdicciones ortodoxas tradicionales prefieren bautizar a todos los conversos. Cuando una persona es recibida en la Iglesia, ya sea por el bautismo o la crismación, suele tomar el nombre de un santo, que se convertirá en su patrón. A partir de entonces, la fiesta de ese santo se celebrará como la onomástica del converso, que en las culturas ortodoxas tradicionales se celebra en lugar de su cumpleaños.

El rito ortodoxo de la crismación tiene lugar inmediatamente después del bautismo y viste al «recién iluminado» (es decir, al recién bautizado) con su túnica bautismal. El sacerdote hace la señal de la cruz con el crisma (también llamado mirra) en la frente, los ojos, las fosas nasales, los labios, ambas orejas, el pecho, las manos y los pies del recién iluminado, diciendo con cada unción: «El sello del don del Espíritu Santo. Amén». A continuación, el sacerdote colocará su epitrachelion (estola) sobre los recién iluminados y los conducirá, junto con sus padrinos, en procesión, dando tres vueltas alrededor del Evangelio, mientras el coro canta cada vez: «Todos los que han sido bautizados en Cristo se han revestido de Cristo. Aleluya» (Gálatas 3:27).

La razón por la que las Iglesias orientales realizan la Crismación inmediatamente después del bautismo es para que el recién bautizado pueda recibir la Sagrada Comunión, que comúnmente se da a los niños y a los adultos.

Una persona puede ser bautizada in extremis (en una emergencia que ponga en peligro su vida) por cualquier miembro bautizado de la iglesia; sin embargo, sólo un sacerdote u obispo puede realizar el Misterio de la Crismación. Si alguien que ha sido bautizado in extremis sobrevive, el sacerdote realiza entonces la Crismación.

La Iglesia católica romana no confirma a los conversos al catolicismo que han sido crismados en una iglesia oriental no católica, considerando que el sacramento ha sido conferido válidamente y no puede repetirse.

En la Iglesia Ortodoxa Oriental el sacramento puede ser conferido más de una vez y es costumbre recibir a los apóstatas retornados o arrepentidos repitiendo la crismación.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos DíasEditar

Cuando se habla de la confirmación, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días utiliza el término «ordenanza» debido a sus orígenes en un entorno protestante, pero la doctrina real que describe sus ordenanzas y sus efectos es sacramental. Las ordenanzas de la Iglesia se entienden como la administración de la Gracia y deben ser conducidas por miembros del clero debidamente ordenados a través de la sucesión apostólica que se remonta a través de Pedro hasta Cristo, aunque la línea de autoridad difiere de los católicos & ortodoxos orientales. El bautismo por agua se entiende como la representación de la muerte de la persona vieja y su resurrección de esa muerte a una nueva vida en Cristo. A través del bautismo por agua, el pecado y la culpa son lavados mientras el viejo pecador muere y el nuevo hijo de Cristo emerge. La confirmación se entiende como el bautismo de fuego en el que el Espíritu Santo entra en el confirmante, lo purga de los efectos del pecado de su vida anterior (cuya culpa y culpabilidad ya fueron lavadas), y lo introduce en la Iglesia como una nueva persona en Cristo. A través de la confirmación, el confirmante recibe el Don del Espíritu Santo, otorgando al individuo la compañía permanente del Espíritu Santo mientras la persona no lo aleje voluntariamente por el pecado.

La ceremonia es significativamente más simple que en las iglesias católicas u ortodoxas orientales y es la siguiente:

El clérigo impone sus manos sobre la cabeza del confirmante & Indica el nombre completo de la persona. El clérigo declara que la ordenanza se realiza por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. El clérigo confirma a la persona como miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El clérigo otorga el don del Espíritu Santo diciendo: «Recibe el Espíritu Santo». El clérigo da una bendición del sacerdocio según lo indique el Espíritu. El clérigo cierra en el nombre de Jesucristo.

Otras acciones típicamente asociadas con la confirmación en el catolicismo o la ortodoxia oriental, como la recepción de un nombre cristiano, la unción de partes del cuerpo con el crisma y la vestimenta del confirmante con una prenda blanca o chitón, se llevan a cabo por separado como parte de una ceremonia llamada iniciática.

Iglesias luteranasEditar

Una representación en vitral de una confirmación luterana

Confirmación en la iglesia de St. Mary’s Church, Ystad Sweden 2011.
Artículo principal: Confirmación (Iglesia Luterana)

La confirmación luterana es una profesión de fe pública preparada mediante una larga y cuidadosa instrucción. En inglés se denomina «affirmation of baptism», y es una profesión de fe madura y pública que «marca la finalización del programa del ministerio de confirmación de la congregación». El idioma alemán también utiliza para la confirmación luterana una palabra diferente (Konfirmation) a la utilizada para el rito sacramental de la Iglesia católica (Firmung).

Las iglesias luteranas no tratan la confirmación como un sacramento dominical del Evangelio, considerando que sólo el Bautismo y la Eucaristía pueden ser considerados como tales. Algunos domingos populares para que esto ocurra son el Domingo de Ramos, Pentecostés y el Domingo de la Reforma (último domingo de octubre).

Comunión AnglicanaEditar

David Hamid, obispo sufragáneo en Europa, administrando una confirmación anglicana en Helsinki

El artículo 25 de los 39 artículos del siglo XVI incluye la confirmación entre los ritos «comúnmente llamados sacramentos» que «no deben contarse como sacramentos del Evangelio» (término que se refiere a los sacramentos dominicales, es decir, el bautismo y la Santa Eucaristía).es decir, el bautismo y la Santa Eucaristía), porque no fueron instituidos directamente por Cristo con una materia y forma específicas, y no son generalmente necesarios para la salvación. El lenguaje de los Artículos ha llevado a algunos a negar que la confirmación y los otros ritos sean sacramentos en absoluto. Otros sostienen que «comúnmente llamados sacramentos» no significa «mal llamados sacramentos».

Muchos anglicanos, especialmente los anglocatólicos, consideran el rito como uno de los siete sacramentos. Este es el punto de vista oficial en varias provincias anglicanas. Aunque la mayoría de las provincias de la Comunión Anglicana no prevén que otros ministros, aparte de los obispos, administren la confirmación, los presbíteros pueden ser autorizados a hacerlo en algunas provincias del sur de Asia, que son iglesias unidas. Del mismo modo, la Iglesia Episcopal Americana reconoce que «aquellos que han hecho previamente un compromiso público maduro en otra Iglesia pueden ser recibidos por la imposición de manos de un obispo de esta Iglesia, en lugar de ser confirmados.» Además, en su Convención General de 2015 se remitió al comité una resolución que avanzaba la confirmación presbiteral para su posterior revisión.

«a renovación de los votos bautismales, que forma parte del servicio de Confirmación anglicano, no es en absoluto necesaria para la Confirmación y puede hacerse más de una vez. Cuando la Confirmación se da temprano, se puede pedir a los candidatos que hagan una nueva renovación de votos cuando se acerquen a la vida adulta, alrededor de los dieciocho años.» El Libro de Oración Común de la Iglesia de Inglaterra emplea la frase «ratificar y confirmar» con respecto a estos votos, lo que ha llevado a la concepción común de la confirmación como la renovación de los votos bautismales. Si bien esta visión se ajusta a la doctrina de la confirmación sostenida por los luteranos, la posición anglicana dominante se evidencia quizás mejor en el intento de sustituir «ratificar y confirmar» por «ratificar y confesar» en la propuesta de revisión del Libro de Oración de 1928, que fue derrotada en la Cámara de los Comunes el 14 de junio de ese año. Hay que reconocer que el anglicanismo incluye una serie de enfoques sobre la teología de la confirmación.

Iglesias MetodistasEditar

En la Iglesia Metodista, al igual que en la Comunión Anglicana, la Confirmación está definida por los Artículos de Religión como uno de aquellos «Sacramentos comúnmente llamados pero que no deben ser contados como Sacramentos del Evangelio», también conocidos como los «cinco sacramentos menores». El teólogo metodista John William Fletcher afirmó que «era una costumbre de los Apóstoles y los ancianos de la Iglesia primitiva, adoptada por nuestra propia iglesia, orar para que los jóvenes creyentes fueran llenos del Espíritu por medio de la imposición de manos». Como tal, el Libro de Culto Metodista declara que

En la Confirmación, los que han sido bautizados declaran su fe en Cristo y son fortalecidos por el Espíritu Santo para continuar el discipulado. La Confirmación nos recuerda que estamos bautizados y que Dios sigue actuando en nuestras vidas: respondemos afirmando que pertenecemos a Cristo y a todo el Pueblo de Dios. En un Servicio de Confirmación, los cristianos bautizados también son recibidos como miembros de la Iglesia Metodista y toman su lugar como tales en una congregación local.

Por Agua y Espíritu, una publicación oficial de la Iglesia Metodista Unida, afirma que «se debe enfatizar que la Confirmación es lo que hace el Espíritu Santo. La confirmación es una acción divina, la obra del Espíritu que capacita a una persona ‘nacida por el agua y el Espíritu’ para ‘vivir como un discípulo fiel de Jesucristo’.» Al igual que en su patrimonio anglicano, en el metodismo la confirmación es un medio de gracia. Además, la confirmación es la primera afirmación pública del individuo de la gracia de Dios en el bautismo y el reconocimiento de la aceptación de esa gracia por la fe. Para los bautizados como niños, a menudo ocurre cuando los jóvenes entran en sus años de sexto a octavo grado, pero puede ocurrir antes o después. Para los jóvenes y adultos que se incorporan a la Iglesia, «los que son bautizados también son confirmados, recordando que nuestro ritual refleja la antigua unidad del bautismo, la confirmación (imposición de manos con oración) y la eucaristía». Los candidatos a ser confirmados, conocidos como confirmantes, toman una clase que cubre la doctrina cristiana, la teología, la historia de la Iglesia Metodista, la mayordomía, el estudio básico de la Biblia y otros temas.

Iglesias Presbiterianas, Congregacionalistas y Reformadas ContinentalesEditar

La Iglesia Presbiteriana en América tiene un proceso de confirmación, pero no es necesariamente público, y depende de la congregación en cuanto a la naturaleza de la confirmación. En la práctica, muchas iglesias requieren y ofrecen clases para la Confirmación.

La PC(USA) tiene un proceso de confirmación. Se trata de una profesión de fe que «busca proporcionar a los jóvenes una comprensión fundamental de nuestra fe, tradición y prácticas presbiterianas».

Iglesias IrvingianasEditar

En la Iglesia Nueva Apostólica, la mayor de las denominaciones Irvingianas, la Confirmación (también conocida como Sellado), es un sacramento en el que un Apóstol ordenado «administra el Espíritu Santo a los creyentes».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *